¿Quién no ha sufrido temblores alguna vez en su vida? está claro que son muchos los factores que pueden desencadenar un temblor en cualquier parte del cuerpo. A veces simplemente son fruto de la ansiedad o del estrés. Aunque en ocasiones, podría ser un indicativo de que puede haber un problema que requiere atención urgente así que, presta atención a los tipos y causas de temblores que el cuerpo puede experimentar.
Tipos de temblores
Los tipos de temblores abarcan:
- Reposo: ocurre sobre todo en reposo
- Intencional: se desencadena por el movimiento hacia un objetivo (por ejemplo, para alcanzar un vaso)
- Postural: se desencadena manteniendo una extremidad estirada en una posición concreta
Origen de los temblores
- Fisiológicos (los temblores normales que aparecen en cualquier persona en algún momento)
- Esenciales (un trastorno común que rara vez causa otros síntomas)
- Cerebeloso (causado por lesiones en el cerebelo, una parte del cerebro)
- Secundario (causado por un trastorno, fármacos o drogas)
Otras características importantes de los temblores son:
- Rapidez de los espasmos (frecuencia): de lentos a rápidos
- Amplitud de movimiento: de fino a basto
- Frecuencia de temblores: intermitentes o constantes
- Qué intensidad tiene: ligero apenas perceptible o evidente e incontrolado
- Rapidez de aparición: de súbita a gradual
Temblor en reposo
Este temblor se produce cuando los músculos están en reposo. Se produce temblor en un brazo o una pierna incluso cuando se está completamente relajado. El temblor se hace menos evidente o desaparece cuando se mueve el músculo afectado. Los temblores en reposo son con frecuencia lentos y bastos.
Estos temblores aparecen cuando se alteran las neuronas de la base del encéfalo conocidas como ganglios basales. La enfermedad de Parkinson produce estos trastornos. No obstante, también pueden resultar del uso de medicamentos que afecten a esta parte del encéfalo, como los fármacos antipsicóticos y algunos medicamentos utilizados para aliviar las náuseas.
Los temblores en reposo pueden ser socialmente embarazosos, pero dado que desaparecen cuando se intenta hacer algo (por ejemplo, beber un vaso de agua), por lo general no interfieren con las actividades cotidianas.
Temblor intencional
Este temblor aparece durante un movimiento determinado, como alcanzar un objeto con la mano. El afectado por el temblor no da con el objeto que pretende alcanzar. Los temblores intencionales empeoran a medida que se reduce la distancia con el objeto deseado, son relativamente lentos y bastos.
Se producen por lesiones en el cerebelo, la parte del encéfalo responsable del equilibrio y la coordinación. Por lo tanto, se pueden utilizar los términos temblor cerebeloso y temblor intencional como sinónimos.
Una causa habitual de los temblores intencionales son determinados trastornos hereditarios que afectan el cerebelo (que se denominan ataxias espinocerebelosas), como la esclerosis múltiple. Los accidentes cerebrovasculares, un tumor, el alcoholismo y el consumo excesivo de sedantes o anticonvulsivos también producen una disfunción del cerebelo y tienen como consecuencia la aparición de un temblor intencional.
Temblor postural
Este tipo de temblor es más evidente cuando se mantiene una extremidad en una posición que requiera ejercer resistencia contra la fuerza de la gravedad, como mantener los brazos paralelos al suelo. Los temblores posturales más frecuentes son el temblor esencial y el temblor fisiológico (normal).
Temblor complejo
El temblor complejo es un temblor con características de más de un tipo de temblor. Las causas habituales de los temblores complejos son los factores psicológicos y las lesiones nerviosas generalizadas, como las que producen la diabetes o el síndrome de Guillain-Barré.
Causas de los temblores
Los temblores pueden ser normales (fisiológicos) o anormales. Muchos trastornos pueden causar temblor (ver Algunas causas y características del temblor).
Por lo general, los temblores se dividen en:
- Temblores fisiológicos (el más frecuente)
- Temblor esencial
- Los carácterísticos debidos a la enfermedad de Parkinson
- Resultantes de accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple que afecta a partes del encéfalo encargadas del movimiento
- Trastornos hereditarios relacionados con el cerebelo, como la ataxia de Friedreich (ver Ataxia de Friedreich) y las ataxias espinocerebelosas ver Ataxias espinocerebelosas (SCAs, por sus siglas en inglés)
- Psicogénico (debido a factores psicológicos)
El temblor fisiológico es el temblor normal que tiene cualquiera en algún grado. Por ejemplo, cuando se mantienen las manos extendidas, suele presentarse un ligero temblor. Este temblor rápido y leve es normal, y refleja el control preciso, momento a momento, de los músculos por parte de los nervios. En la mayoría de las personas, el temblor es apenas perceptible. Sin embargo, un temblor normal llega a notarse más en determinadas circunstancias y puede causar preocupación.
Por ejemplo, el temblor puede ser más evidente :
- Si se está bajo presión, ansioso, cansado o con sueño
- Al dejar de consumir alcohol o sedantes (como las benzodiazepinas) o un opiáceo
- Consumo de cafeína
- Ingesta de determinados medicamentos, incluidos teofilina y albuterol (utilizados para tratar el asma y la EPOC), corticoesteroides o drogas recreativas (como la cocaína y las anfetaminas)
El temblor esencial aparece por problemas en el sistema nervioso, pero los afectados apenas tienen otros síntomas de disfunción del sistema nervioso (síntomas neurológicos). Se desconoce la causa, pero a veces tiene un componente hereditario.
El temblor esencial suele comenzar durante la edad adulta temprana, pero puede hacerlo a cualquier edad. El temblor lentamente se torna más notable con la edad. Por lo tanto, a veces se denomina incorrectamente temblor senil. El temblor generalmente afecta a los brazos y las manos, y a veces a la cabeza. Cuando afecta a la cabeza, parece que se esté asintiendo o negando. Habitualmente los temblores se agravan si se mueve o se mantiene estirada una extremidad (contra la gravedad).
Por lo general, el temblor esencial suele ser leve. Sin embargo, resulta molesto y embarazoso. Afecta la escritura manual y hace difícil el uso de utensilios. En algunos casos, el temblor empeora gradualmente con el tiempo y acaba produciendo una discapacidad. Los síntomas se parecen a los de la enfermedad de Parkinson; en algunas ocasiones el temblor esencial se diagnostica erróneamente como enfermedad de Parkinson.
Signos de alarma
Los síntomas siguientes son motivo de preocupación:
- Temblores que aparecen bruscamente
- Otros síntomas neurológicos, tales como cambios en el estado mental, debilidad muscular, cambios en la forma de caminar y dificultad para hablar
- Aceleración de la frecuencia cardíaca y agitación
Cuándo acudir al médico
Se recomienda visita profesional inmediata si aparece algún signo de alarma evidente como los nombrados anteriormente.
Si se tienen temblores pero no se observan signos de alarma, se recomienda ir al médico tan pronto como sea posible.
Si se tienen menos 50 años y no hay antecedentes familiares de temblor, la evaluación profesional es importante para asegurarse de que la causa no sea otro trastorno o un fármaco.