Bálsamo sólido casero para huellas y nariz de mascotas

Si amas a los animales tanto como yo, sabrás que su aseo y cuidado es tan importante como el que nos damos a nosotros mismos. Por eso hoy quiero compartir una sencilla receta de bálsamo sólido para el cuidado e hidratación de huellas y nariz. En ésta receta veréis que no contiene aceites esenciales, básicamente porque no debe utilizarse en ningún caso para ésta finalidad.

Es un tema que no se está tratando con la importancia adecuada, pues en muchos canales o blogs, se pueden encontrar recetas con auténticas aberraciones en cuanto al uso de aceites esenciales en animales. Y es que además, no todos los aceites esenciales son aptos para ellos. Por lo que voy a dedicar un artículo exclusivamente a ello.

Razones por las que deberías cuidar sus huellas y nariz

 

                                    Sauron «el perro»

 

 

  • Sus patitas

Como ya sabemos, los perros y  gatos al igual que otros animales, van «descalzos» por lo que, están más expuestos a las agresiones en la zona plantar. Esto no sería un problema si su entorno fuera natural, pero lamentablemente no es así y les toca pasear por zona pavimentada.

Si no se cuida regularmente sus huellas pueden desarrollar grietas, escamas e incluso infecciones.

Por lo que es sumamente importante nutrir e hidratar para que los cojinetes de sus huellas sigan siendo elásticos y eso les permita amortiguar el paso sobre cualquier terreno.

Además de lo mencionado, en verano puede ser un problema grave para ellos puesto que, la calzada aumenta su temperatura considerablemente pudiéndose producir quemaduras importantes en sus patitas.

  • Su nariz o trufa

La nariz tiende a resecarse cuando el animal pasa mucho tiempo en la intemperie en días de frío y viento, cuando su sistema inmune se debilita o por mala alimentación. En esos casos para tratar o a modo de prevención, utiliza el bálsamo para mantener hidratada su trufa.

 

Receta del bálsamo sólido

 

 

Ésta receta 100% natural es segura para el uso en animales.

Está pensada para la versión sólida pero si la quieres más ligera (textura ligera para lata cosmética), resta cera a la fórmula. Más abajo te lo aclaro.

Existe otra variante de ésta receta para tratar problemas más graves en las patitas, pero eso, en otro artículo.

 

Ingredientes necesarios:

  • 8.50 gr de manteca de cacao
  • 4 gr de cera de abejas orgánica
  • 5.50 gr de aceite de coco
  • 9.25 gr manteca de karité
  • 0.25 gr vitamina E ( hasta 0.40 gr en casos de sequedad y grietas )

Otros tipos de cera:

Personalmente, considero que la cera de abejas orgánica es muchísimo mejor (y con diferencia) ya que al emplearlo en su forma sólida, da mejores resultados que la cera de candelilla ya que ésta,  una cera más dura. Aunque ajustemos cantidades, hay diferencia al uso y absorción en las huellas de los animales.

Pero cada cual ¡que haga lo que le considere!

Si deseas utilizar cera de soja, candelilla como sustituto de la cera de abejas te recomiendo que hagas una prueba de solidificación usando las cantidades indicadas sin añadir la vitamina E para ver si la consistencia final es la que buscas. Una vez des con ella, vuelve a diluir y cuando esté a 40º añade la vitamina E tal y como indico en los pasos de la elaboración.

 

Herramientas necesarias:

  • Cazo pequeño
  • Vaso de precipitados o cristal resistente (puede ser el tarro de un bote de mermelada)
  • Palito de madera de un uso (tipo palito de helado) o cucharilla de cristal/porcelana para remover
  • Molde silicona (pequeño)
  • Alcohol etílico 96º

 

Elaboración:

  • Coloca un cazo con a fuego medio (cantidad de agua que cubra la mitad del vaso o tarro para baño maría)
  • Pesa los ingredientes por separado
  • Rocía con el alcohol el vaso/tarro para desinfectar (no seques, deja que evapore)
  • En el vaso de precipitados o tarro,  añade primero la cera de abeja, la manteca de cacao, el aceite de coco y la manteca de karité
  • Coloca el vaso o tarro en el cazo a baño maría y deja que los ingredientes se disuelvan y remueve de vez en cuando
  • Mientras tanto, rocía el molde que vayas a usar para desinfectar y déjalo preparado
  • Una vez todos los ingredientes disueltos, retira del fuego y deja que atempere (no te despistes porque baja rápido)
  • Una vez la temperatura esté por debajo de los 40º, añade la vitamina E
  • Vierte al molde enseguida y deja que solidifique
  • Desmoldar y guardar en una lata cosmética

 

Cómo usar el bálsamo en animales

 

 

  • El bálsamo no debe emplearse directamente sobre la zona

Es algo muy obvio y lógico, pero por si el caso lo aclaro. Si frotáis el bálsamo directamente sobre la zona del animal, puede contaminarse. Nada más que añadir.

  • Se frotará sobre las palmas de las manos (limpias)

Tan solo frota un poco para que el calor de las manos deshaga los ingredientes.

  • Siempre debe aplicarse sobre las huellas limpias y bien secas

Cuando digo limpias, me refiero a usar agua, jabón y cepillo, no a pasar una toallita de bebé como he visto en ocasiones.

Las toallitas  de bebé están formulados para seres humanos. En base a su pH y seguridad la cual es muy diferente a la de los animales.

Los perros  tienen un pH más alcalino y aunque varía según la raza, puede oscilar entre el 5 y 7,9 (valor promedio de 6,2).

Hay que pensar que los animales se lavan de forma natural, y si tu le lavas con una toallita cargadita de compuestos varios que no son aptos para animales…¡va a acabar en su sistema digestivo! por favor, no hagan eso si quieren a sus peludos ya que las intoxicaciones por éste tipo de cosas pueden ser muy graves.

  • Aplicación con masaje

Para que el bálsamo sea absorbido correctamente, debe aplicarse un masaje sobre la zona. No solo apliques en almohadillas si no en el interior de ellos. Tómate unos minutos y dale ese gustazo a tu peludo.

Aplicado de ésta forma, penetrará rápidamente por lo tanto, si se lame no habrá nada que retirar.

 

Uso de aceites esenciales en animales

 

Lo primero que vamos a tener en cuenta es que lo natural aún siendo natural, no siempre es bueno. Y aunque subiré un artículo dedicado al uso de aceites esenciales en animales, os anticipo algo.

  • No todos los aceites esenciales son aptos para ellos
  • Incluso los aptos, resultan tóxicos si se lamen
  • No deben usarse sin supervisión o collar isabelino en caso de tratamientos temporales
  • No todos los productos de animales pueden llevar aceites esenciales
  • Nunca debe usarse a modo de perfume
  • No debe usarse como tratamiento para «bichos» (pulgas, garrapatas…)

Los perros y los gatos para ser concretos, tienen el olfato muchísimo más desarrollado que los humanos.

  • En el caso de los humanos, tenemos alrededor de 5 millones de células olfativas
  • En el caso de los perros, aproximadamente 200/300 millones de células olfativas
  • En el caso de los gatos, unos 67 millones de células olfativas

¿Qué quiere decir ésto?

Pues que si para nosotros el aroma de un aceite esencial es fuerte, imagina para ellos ¡resulta cuanto menos insoportable!

 

Toda ésta información no es una opinión personal. Está basado en estudios científicos y recomendaciones de profesionales veterinarios.

Hagan el favor de no ser irresponsables, y si quieren a su peludo, consulten con su profesional antes de usar aceites esenciales.

 


 

¡Suscríbete para no perderte nada!

 


 

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.