Jabón casero con aceite de girasol

Print Friendly, PDF & Email

En éste artículo veremos la receta del jabón casero con aceite de girasol realizado mediante el proceso de saponificación en frío. Una receta muy básica y económica,  pero que a mi criterio teniendo en cuenta las propiedades del aceite y los valores que arroja el jabón una vez hecho, no es desde luego de los mejores y quiero que lo tengáis muy en cuenta.

Además he querido tener en cuenta a aquellas personas que viven en países donde la sosa o soda cáustica no se comercializa o por lo menos, no es posible comprarla con un grado de pureza superior al 90% y por ello, os dejo la receta para que lo hagáis con Potasa.

 

 

Ingredientes para elaborar jabón con aceite de girasol

Veréis que he usamos agua destilada, la razón es porque ayuda a que el jabón no enrancie antes de hora. Es el problema de usar éste tipo de aceite.

No posee cualidades maravillosas, suele dar jabones blandos y tiende a enranciar muy pronto.

Ya veis que no es para tirar cohetes…pero aún así, vuestras peticiones son órdenes para mi y aquí os dejo las formulaciones tanto si lo hacéis con sosa como con potasa.

Con sosa/soda cáustica

  • Aceite de girasol: 1000 gr
  • Agua destilada: 515 gr
  • Sosa cáustica: 155 gr

Con potasa:

  • Aceite de girasol: 1000 gr
  • Agua destilada: 723 gr
  • Potasa: 218 gr

Datos de la formulación en calculadora Mendrulandia

–  Sobreengrasado: -13 %

– Concentración: 23 %

Elaboración del jabón de aceite de girasol

Se puede hacer mediante el proceso de saponificación en frío como en caliente. En frío requerirá un curado de mínimo 40 días antes de usarlo y en caliente, podremos usarlo a las 48 horas una vez halla endurecido.

Si es la primera vez que vas a hacer jabón, te recomiendo que hagas el proceso en frío ya que en caliente es más tedioso y requiere un poquito más de conocimiento sobre el tema. No obstante, te dejo el vídeo del tutorial más abajo  ¡por si un día te animas!

OJO!! Que las medidas están en KILOS y no en Litros!!  El agua, tiene la misma densidad así que 1 litro es 1 kg.

Pero el aceite NO :  1 kilo de aceite =  920 ml de aceite

Herramientas necesarias: 

  • 1 cubo limpio de plástico
  • 1 molde rectangular de plástico  (se puede hacer en moldes individuales)
  • Báscula
  • Recipiente para pesar la sosa
  • Un palo (madera o plástico )  para remover o una batidora de mano (opcional )
  • Papel absorbente (papel de cocina, vegetal  o periódicos, mejor éste último )

NOTA: NO SE DEBE DE USAR MATERIALES DE ALUMINIO PARA ÉSTA ELABORACIÓN

 

 

MEDIDAS DE SEGUIRDAD OBLIGATORIAS

  • DEBE REALIZARSE EN UN LUGAR BIEN VENTILADO o en la cocina con la campana extractora en marcha
  • Guantes de plástico (mejor si son gruesos)
  • Mascarilla
  • Gafas

 

 

<<  A partir de éste momento hay que tener en cuenta que las indicaciones deben seguirse estrictamente a rajatabla y en el siguiente orden para evitar accidentes innecesarios. Cualquier duda que tengáis , dejármelo en los comentarios ( más abajo) y  enseguida que lo vea os respondo  >>

Os dejo el vídeo de ejemplo de elaboración, aunque usemos otros aceites el proceso en frío es el mismo.

VÍDEO PROCESO DE SAPONIFICACIÓN EN FRÍO

RESPETAR EL ORDEN

  • En el cubo de plástico limpio, añadiremos el agua
  • A continuación, la sosa o potasa  y removemos

No lo hagáis al revés ( agua sobre sosa/potasa) porque puede «saltar» y os puede provocar quemaduras graves

  • Éste procedimiento hará que emanen gases tóxicos por lo que no os pongáis encima del mismo. Hacerlo con la cabeza lo más distanciada del cubo.
  • Remover hasta que se disuelva y dejar enfriar COMPLETAMENTE ( mínimo necesita 20/30 min pero si hace calor déjalo más tiempo o usa un termómetro específico para ello) Ésta lejía cáustica que acabamos de elaborar, puede alcanzar una temperatura de hasta 80º

 

 

 

  • Una vez la temperatura ha bajado, podemos empezar a añadir el aceite poco a poco, removiendo con el palo o batiendo con batidora, y siempre hacia el mismo sentido.
  • Una vez añadido todo el aceite, batir hasta alcanzar traza (sigue leyendo para saber más sobre la traza)

Mucha paciencia, porque si no tenéis la traza el jabón y pasáis al molde, no saponificará correctamente y tendréis muchos problemas como:

  • Jabón blando que no endurece
  • Jabón con olor graso
  • Jabón enranciado

 

La traza del aceite es una textura parecida a la de las natillas aunque más espeso. Si colocáis un palo en el centro de la mezcla, éste debe mantenerse erguido sin caerse

Hay quien dice ( y me llegan muchas malas experiencias por ello ) que la traza ya está lista cuando al levantar el palo o batidora, «hace hilo». Ésto está muy bien cuando tienes experiencia en saponificación y entiendes las texturas a la perfección.

Yo os recomiendo la prueba del palo, y así os aseguráis  ¡que tendréis jabón!

 

 

Alcanzar el punto de traza del aceite a veces puede costar más o menos tiempo ya que dependerá también de las condiciones climatológicas  de tu zona (humedad/temperatura) pero no desesperes…si  tras 30 min no espesa nada, déjalo reposar 2 horas ( ¡más no! ) y verás que empieza a cuajar. Bate unos minutos.

El último jabón que hice no espesaba y lo dejé reposar 2 horitas, volví a batir y mirar que traza más perfecta…

Si quisiéramos añadir aditivos como aceite esencial es el momento ( ojo! si es para el uso personal deben de ser aceites puros ecológicos , no comprados en bazares chinos …por si tenéis la tentativa!) . Requiere tener en consideración las cantidades.

Una vez alcanzada la traza del aceite, volcaremos sobre un molde plástico donde iniciará su proceso de saponificación.

Dejaremos secar 48 horas o un máximo de 3 días en el molde

 

Pasado éste tiempo, es momento de desmoldar y cortar nuestros jabones. Usa guantes porque el jabón aún sigue siendo corrosivo a la piel.

La textura del jabón tras 2/3 días ( depende del clima)  será como la de un bloque de mantequilla recién sacado de la nevera. Corta con un cuchillo de hoja lo más fina posible.

En las imágenes puedes ver que yo aplico un sello, no es necesario…pero como muchos de éstos jabones son para regalar creo que quedan mucho más cuquis! Los sellos los compré en un bazar chino (son los típicos para tinta ) pero si no en Amazon tienen unos preciosos y a muy bajo precio…

 

 

El proceso de curación dura de  4  a  6  semanas

Dependerá de las condiciones climatológicas de  tu región , temperatura y humedad.

Como ves, yo los almaceno en cajas de fresas y envueltos en papel absorbente porque de esa forma no ocupan espacio y puedo apilar muchas.

Durante éste tiempo, no olvides girar de vez en cuando las pastillas ( yo suelo ponerme alertas en el móvil cada  semana, es suficiente). Si ves que el papel está muy húmedo o con restos de moho , no te preocupes. Cambia el papel y gira la pastilla de lado. O simplemente, déjalos al aire libre.

 

 

Una vez completado el proceso, ya puedes retirar el papel absorbente de todos los jabones. Si tuvieran restos de moho, polvo, o costras…es totalmente normal. Pasa el jabón por agua y deja simplemente que seque al aire y ya los puedes guardar en un lugar en el que no halla mucha humedad. Yo los guardo sobre una capa de periódicos en una caja de cartón con tapa, suficiente!

 

VÍDEO PROCESO DE SAPONIFICACIÓN EN CALIENTE

 

 

 

La mayoría del aceite empleado en las cocinas acaba siendo arrojado por los desagües

1 LITRO DE ACEITE PUEDE LLEGAR A CONTAMINAR 5000 L DE AGUA

¡ un poco de conciencia por favor !

 

Si te ha gustado ésta entrada, te rogaría por favor que me dejaras en los comentarios que te ha parecido, tus dudas y/o sugerencias.

¡ Solo así sabré si os interesan éste tipo de artículos !

¡ Gracias de antemano !

Esta entrada tiene 9 comentarios

  1. Silvia

    Hola Lynda. Gracias por tu receta. En Argentina el aceite más común de consumo es el de girasol. Yo puse a macerar en aceite usado hojas de ciprés. Mí pregunta es ¿Podré usarlo para el cuerpo? O al ser usado ya no conviene?

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!! y gracias a ti!
      Disculpa la demora en responder, ando frenética!
      A tu duda…cuando haces jabones de uso personal, siempre es mejor usar aceite en crudo. Si está usado, ha perdido sus cualidades como aceite para que te aporte algo.
      El girasol no es buen aceite para uso cosmético. En ese caso, usa mejor un aceite de coco o aguacate si no puedes conseguir de oliva…
      Saludos

  2. Blanca

    Te sigo desde hace un tiempo, y gracias a ti en casa hemos cambiado totalmente nuestros hábitos de limpieza. Gracias por el vídeo, que el aceite de girasol es bastante utilizado en Colombia para fritos, y generalmente queda un montón por ahí dando vueltas

  3. Miriam Marineli

    Hola Linda! Me interesa mucho el jabón con aceite de girasol xq soy de Argentina y aquí es el más usado. La duda q tengo es si está fórmula sirve para el cuerpo. Yo lo hice, quedó bien pero tengo esa duda. Muchas gracias

  4. Jorge

    Holaaa, oye tengo una duda una duda, eso que le comentaste a Estefanía sobre levantar demasiadas veces la olla y que podría hacer que queden blandos, ¿Qué es?, es que no encuentro esa parte de lo de la olla en el proceso que escribiste en tu pagina y quisiera que me ayudaras con esa duda, !!Gracias por tu comprensión y saludos!!!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Jorge!! echa un vistazo al vídeo de mi canal de Youtube donde muestro como hacer el proceso del jabón EN CALIENTE.


      Ahí entenderás a lo que me refiero…saludos!!!

  5. Estefania

    Hola Lynda primero que nada gracias por todas tus recetas. Tengo un problema con el jabon de aceite de girasol, siempre quedan blandos, lo hice proceso en caliente y proceso en frío también, hay alguna manera de arreglarlo o de agregar algo para que endurezca ? la verdad aca en argentina se usa mucho el de girasol y no quiero tirarlo. Gracias !! Beso grande 😘 💕 🥰

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Estefanía!
      Gracias a ti ;) en cuanto al jabón, si te quedan blandos hay algo en el proceso que no estás haciendo bien. En frío: mezclar en temperaturas diferentes, o mala traza (lo último es lo más probable) , y en caliente: mala traza y/o, levantas demasiadas veces la tapa de la olla cuando deberías respetar la cocción tapado ( eso provoca la pérdida de la condensación interior ). Dejo a tu disposición éste enlace para que veas cómo puedes arreglarlo.
      https://elrincondeunachiari.com/jabones-naturales-caseros/como-arreglar-jabon-casero/
      Un besote y ya me cuentas!!

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.