Halloween | Más historia que religión

El 31 de octubre se celebra la famosa noche Halloween, una de las noches más mágicas del año también conocida como noche de brujas.  Mucha gente cree que su su origen nace en Estados Unidos en donde los disfraces, las calabazas y el truco o trato son la guinda del pastel, pero todo está muy lejos de la realidad.

Halloween, más historia que religión

 

Aunque la palabra «Halloween» surgió en 1745, el  origen de ésta  celebración nació en Irlanda y se remonta varios siglos atrás a.C.

Este festivo y conforme al calendario lunar, se le conoce como Samhain que significa «final de verano» y era la fiesta pagana más importante de Europa dónde los celtas concluían su calendario con el final de la época de las cosechas y del cambio de estación.

Recibían «la oscuridad»  dando el adiós al buen tiempo y a Lugh, Dios del Sol, el cual  se prolongaba durante tres días.

 

La celebración celta del Sanheim

 

 

Para los Celtas el simbolismo de esa fecha también significaba mucho más ya que, se estrechaba  la frontera entre el mundo real y el más allá. De hecho, era la noche en la que las almas iban a las casas a molestar a sus habitantes, de ahí a los rituales de limpieza y protección.

De ahí a la práctica de rituales sagrados para comunicarse con el otro lado. Invitaban a los seres espirituales «buenos» mientras se protegían para repeler a los malos.

El hecho de disfrazarse en Hallowen (época actual) podría tener relación con una teoría bastante coherente. Los celtas durante sus rituales se vestían con máscaras y trajes ceremoniales para ahuyentar a los malos espíritus.

Por otro lado, el fuego era una parte fundamental de sus rituales por lo que con el paso de los años, aprovechaban el Samheim para ayudar a los espíritus de los difuntos a encontrar su camino mediante la luz del fuego. De ahí, a que muchas culturas posteriormente dejaran una vela encendida en la ventana durante el 31 de octubre.

Halloween y su evolución

En 1840 una gran cantidad de irlandeses partieron a Estados Unidos y de ahí, consigo sus tradiciones las cuales y con el paso de los años, evolucionaron o involucionaron (según se mire) y cambiaron rituales por actividades como por ejemplo la costumbre de tallar calabazas ( Jack-o’- latern ) historia que proviene de «Jack, el tacaño». Pero no fue hasta 1921, momento en el que empezó a celebrarse de forma masiva hasta ahora, costumbre que se ha expandido a nivel mundial.

 

Halloween en la actualidad

  • Irlanda

Se celebra durante una semana e incluso llegando al mes donde niños y adultos realizan fogatas, desfiles, cabalgatas y beben Lamb’s woos, una bebida a base de manzanas asadas, leche y cerveza.

  • Estados Unidos/Canadá

Se celebra en su máximo esplendor. Las casas se adornan con calabazas, esqueletos y todo tipo de temáticas terroríficas para recibir a toda aquella persona disfrazada esperando el Trick-or-Treat (truco o trato). Incluso se realizan concursos de disfraces y decoración de casas.

  • México

«El día de muertos»  es una fiesta muy respetada y querida que se realiza desde el 31 de octubre al día 2 de noviembre. Honran  y conmemoran a los muertos de la forma más bonita reuniéndose y decorando las tumbas con maravillosos arreglos florales y dando ofrendas a sus familiares con dulces o el famoso «pan de muertos». Es una celebración llena de color y diversión que celebra la vida.

La muerte la ven como un pasaje feliz y, en consecuencia, no se le atribuyen ningún significado negativo. En este caso, los niños acuden con huchas/alcancías y se les dan monedas.

Sin duda y a mi gusto, la de México es una de las celebraciones más bonitas y sanas a mi criterio.

  • Madagascar

La celebración aquí resulta cuanto menos curiosa , original y para los más sensibles, algo escabroso. Aquí se le conoce como “Famadihana” que  significa “Funeraria” o literalmente «el regreso de los muertos».

Cuando decimos literal, es que es literal (agarraos las costillas porque trae cola).

Magache es un pueblo africano donde, cada 7 años, los muertos salen de sus tumbas ¡literalmente!. Sus ciudadanos van a los cementerios para sacar los cuerpos de sus difuntos, los visten y hacen junto a ellos un desfile con música en vivo para festejar la compañía entre vivos y muertos una vez más.  Es la oportunidad perfecta que tiene toda la familia para, de alguna manera, demostrarles su amor y respeto a los familiares fallecidos.

  • España

En España se celebra el día 1 de noviembre el día de todos los Santos y se acostumbra a ir al cementerio a llevar flores a los difuntos.

Dependiendo de la comunidad, se tienen unas tradiciones u otras.

  • Asturias (Amagüesto):  la tradición es recoger castañas en familia y sentarse alrededor del fuego para asarlas y comerlas, y lo que sobre lo tirarán al fuego al grito de “esto ye pa que coman los difuntos”. Después es la Ronda de las Ánimas Benditas, en la que se hace una oración por los difuntos de la familia.
  • Cantabria (Samuín): la tradición cántabra también es herencia celta (igual que la gallega) , y durante esa noche se celebra el desfile de la Güeste (almas en pena), las Verrugonas (calabazas iluminadas), las Magostas (degustación de castañas y sidra), las Guajonas (viejas con un diente que chupan la sangre de los niños), y las hogueras (realizando conjuros).
  • País Vasco (Gaztanerre Eguna):   la costumbre aquí son las castañas asadas y los caracoles en salsa y motokil.
  • La Rioja (Día de Calaveras): tradición heredada del Sanheim celta,  los niños tallan   calabazas  en forma de calavera y luego ponen una vela en su interior ,por la noche, los niños recorren las calles pidiendo dulces cantando canciones.
  • Aragón (Noche de las Ánimas): en los pueblos aragoneses se hacía un camino hacia el cementerio acompañados de calabazas iluminadas para ayudar y guiar a las almas que habían quedado atrapadas en el mundo de los vivos.
  • Cataluña (la Castanyada): las castañas vuelven a ser las protagonistas, y en este caso su origen proviene de una antiguo ritual funerario que estaba vinculada a cultos paganos. Las castañas se toman con panellets, boniatos, fruta y  moscatel.
  • Comunidad Valenciana (la Feria): Una de las fiestas más antiguas de Todos los Santos es La Feria que se celebra en Alicante desde el año 1346, en principio como un mercado agrícola y que se suele visitar antes o después de visitar el cementerio.
  • Castilla y León (la Moragá y Bécquer): la familia y amigos se reúnen en el campo para asar castañas y suele hacerse antes o después de ir al cementerio. En la noche del 31 de octubre, en Soria, se recrea la leyenda de El Monte de las Ánimas ( obra de terror de Gustavo Adolfo Bécquer)
  • Castilla La Mancha (Holywins): es  una fiesta católica en la que los niños se disfrazan de ángeles, santos o sacerdotes y que se suele llevar a cabo en Talavera de la Reina, Toledo y Madridejos.
  • Madrid (Don Juan Tenorio):  durante la noche del 31 de octubre es tradición representar al aire libre Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares donde acuden miles de personas.
  • Andalucía (Tosantos, Gachas y Maroween):  hay tradiciones diferentes casi en cada provincia, pero entre las más conocidas destacamos el pequeño Carnaval de Cádiz, la fiesta de las castañas y boniatos más conocida como Maroween en Nerja ( Málaga) o  las Gachas en la provincia de Jaén .
  • Extremadura (Día de la Chaquetía): los mayores comían migas o gachas mientras los niños y jóvenes iban por las calles cantando canciones como “tía, la chaquetía, los pollos de mi tía, unos cantan y otros pían, y otros piden castañas cocías” y todo ello mientras iban pidiendo castañas, almendras, nueces, higos, membrillos  y todo tipo de dulces caseros.
  • Murcia (el Mercadillo): en la plaza de San Pedro se suele celebrar un mercadillo con repostería tradicional
  • Canarias (La Noche de Finaos):  la familia se reúne de noche para recordar a los difuntos y tradicionalmente la persona de más edad cuenta anécdotas de los familiares fallecidos mientras se comen dulces y frutas típicas de la época
  • Baleares (Sa Trencada): aquí  en Mallorca, y digo aquí porque yo soy de tierra mallorquina, celebramos Sa Trencada, que es una cena a base de buñuelos, frutos secos y panellets. Antiguamente, en Mallorca y Menorca las personas se colocaban sábanas para simular que eran fantasmas. Además, también se tiene la tradición de regalar collares de dulces a los niños (normalmente de padrinos a ahijados)

 

Halloween y la iglesia católica

Actualmente ésta celebración «mal evolucionada» según la iglesia católica es un llamamiento hacia «el maligno» o demonio ya que consideran que «tiene un trasfondo oscuro que llama a la muerte».

Algo que resulta cuánto menos absurdo ya que ellos mismos han manipulado a su antojo parte de su origen el cual, es anterior al propio cristianismo.

Allá cada cual con sus creencias manipuladas por éstos iluminados de la vida…

 

Halloween en el mundo del ocultismo

Sabemos que durante la noche de halloween o noche de brujas,  se ha utilizado desde la antigüedad para realizar todo tipo de rituales.

Los más conocidos son los rituales de limpieza y protección pero también, es una noche para que los que se dedican a la parte más negativa del ocultismo, aprovechen el estrecho lazo entre «el mundo real y el otro lado» para hacer daño.

 

Qué hacer y qué no hacer durante la noche de Halloween

Lo que puedes hacer:

  • Baños de sal gruesa marina para limpiarte
  • La limpia del huevo (artículo muy en breve)
  • Encender velas blancas intencionadas para dar luz a la oscuridad
  • Limpiezas básicas del hogar, después e las 12 y antes de las 3 a.m.
  • Esparcir sal negra en la puerta de tu casa y barrerla al día siguiente, te protegerá esa noche
  • Colocar vasos de sal y vinagre en los 4 puntos cardinales de tu casa para que absorba la negatividad si es que alguien te la envía esa noche
  • Protección del limón y sal ( corta en cuartos un limón y colócalo sobre una base de sal gruesa marina en un plato blanco, esparce un poco de sal encima del limón y déjalo en la entrada o zona de paso de la casa donde no se vea ni se pueda tocar.
  • Rituales para atraer abundancia y éxito
  • Colocarte tus piedras protectoras limpias y cargada anteriormente

Lo que no debes hacer:

Poder, puedes hacer, pero la recomendación es que NO DEBERÍAS por las consecuencias que pueden traer.

  • Hacer todo tipo de rituales que ves por internet, que no conoces y para lo que no estás preparado
  • Limpiezas profundas de bajo astral (para romper trabajos energéticos)
  • Desbloqueos
  • Descongelamientos
  • Sellar con palo santo, recuerda que solo debes usar selladores de energía cuando realmente el ambiente está limpio
  • Usar espejos para velar
  • No es momento ni para limpiar piedras ni para cargarlas
  • Atarte ese día las pulseras de 7 nudos ( me refiero a que si se te ha caído o roto días antes o ese día, espera al día siguiente para ponerla y atarla)
  • No hagas lo que no querrías para ti  porque «lo que tú haces, contigo lo deshaces» eso quiere decir que si envías mal, recogerás mal. No solo tú sino, todo tu entorno.

 


 

Espero que te haya resultado interesante y si es así, que lo compartas en tus redes sociales. Solo te llevará 1 minuto de tu tiempo y a mi me ayudarás a seguir creando contenido en el portal ¡Gracias de antemano!

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.