El jabón negro africano es un producto tradicional conocido por sus beneficios para la piel y su característico color oscuro. Originario de África occidental, este jabón ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus propiedades naturales y nutritivas. En este artículo, exploraremos su origen, propiedades, receta y el proceso de fabricación.
Jabón negro africano: origen, propiedades y receta
El jabón negro africano es una creación artesanal que ha sido utilizada durante siglos en las regiones de África occidental, especialmente en países como Nigeria, Ghana y Senegal.
Es una creación tradicional completamente natural que se elabora a partir de ingredientes provenientes de plantas autóctonas de la región occidental del continente africano.
De sus ingredientes, se extrae el distintivo color oscuro que lo caracteriza. La receta tradicional de este jabón prescinde de tintes, fragancias y perfumes, lo que lo convierte en un producto adecuado para la mayoría, incluidas personas con piel sensible y alergias a ciertos aditivos.
Las propiedades del jabón negro africano son efectivas para erradicar las bacterias presentes en la piel. Según una investigación publicada en el Journal of Microbiology and Biotechnology Research, el jabón negro africano superó a los jabones medicinales en términos de eficacia en la eliminación y reducción de diversas bacterias, incluyendo Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Bacillus spp, Escherichia coli y Corynebacterium spp.
Propiedades del jabón negro africano
Limpieza Profunda: el jabón negro es conocido por su eficacia en la limpieza profunda de la piel, eliminando impurezas y exceso de grasa. Ideal para pieles muy sensibles.
También es un aliado en la lucha contra manchas, arrugas y líneas de expresión por lo que, es excelente para las pieles maduras.
Hidratación: sus cualidades nutritivas e hidratantes contribuyen a fortalecer la piel, a la vez que la protegen, favoreciendo la recuperación de su elasticidad. muchísimo.
Purifica al tiempo que actúa como un suavizante, proporcionando un equilibrio efectivo.
Exfoliación: los ingredientes exfoliantes, como la mirra y el incienso, ayudan a eliminar las células muertas de la piel, promoviendo una apariencia más radiante.
Tratamiento para problemas en la piel: mejora afecciones de la piel como acné, cicatrices, eccemas, sequedad y las manifestaciones de condiciones cutáneas como dermatitis, eczema y psoriasis debido a las propiedades calmantes y nutritivas del jabón.
Afeitado: especialmente beneficioso para prevenir irritaciones y foliculitis relacionadas con el afeitado, así como para limpiar y suavizar la barba, otorgándole hidratación y brillo.
Receta y elaboración del jabón negro africano
La receta original lleva el hueso de mazorcas de maíz asado a baja temperatura, pero para simplificar al máximo la elaboración, se ha prescindido de ello. Tampoco lleva aceite esencial, pero os prometo que le da un toque aromático genial y además, posee propiedades excelentes.
Ingredientes
- 380 gr de agua
- 3 bolsitas de té de rooibos
- 146 gr sosa cáustica (hidróxido de sodio)
- 200 gr aceite de coco
- 700 gr aceite de palma (podéis sustituir por oliva virgen)
- 70 gr manteca de karité
Aditivos
- 30 gr manteca de karité para añadir en traza activa
- 5 gr mirra en polvo
- 45 gr de pieles de plátano deshidratadas en polvo
Opcional:
- 5 gr aceite esencial de cedro del Atlas
Herramientas
- 2 bowl de cristal o acero inox
- Cuchara de acero inox
- Cuchara de madera grande para mezclar traza
- Batidora eléctrica con cabezal de acero inoxidable
- Mortero o molinillo eléctrico
- Molde reciclado, de silicona, bricks de leche limpios…¡lo que tengas!
Paso a paso
Ten en cuenta todas las indicaciones de seguridad y recomendaciones a la hora de elaborar jabón saponificado.
Aunque es un proceso sencillo, es peligroso, por lo que haz el favor de ser responsable y cumple a rajatabla las medidas de seguridad.
Seguridad
- Usa gafas de protección SI o SI, unas de buceo te sirven. Aunque por 2 euros puedes conseguir unas en Leroy, Bricodepot o internet.
- Usa mascarilla, SI o SI. La lejía cáustica emana gases tóxicos e irritantes que pueden dañar las vías respiratorias y membranas.
- Usa guantes SI o SI y de los largos (hasta el codo). Los guantes de látex NO SON VÁLIDOS.
- Realiza el procedimiento en un lugar ventilado con ventanas abiertas o con extracción de humos/gases, por ejemplo, bajo la campana de la cocina encendida a máxima velocidad.
- Para los accesorios usa acero inoxidable o cristal pyrex.
- Nunca uses accesorios de metal como el cobre o el aluminio, estos reaccionan con la sosa cáustica y el riesgo de accidente está asegurado.
- Los plásticos tampoco son muy recomendables ya que son porosos y pueden acabar dañándose o incluso, derritiéndose (literal, a mi me ha pasado).
- Nunca utilices ollas con cobertura antiadherente.
- ¡NO USES ROBOTS DE COCINA NI LICUADORAS PARA LA TRAZA POR FAVOR! ¡te cargarás las gomas!
Elaboración
Deshidratar pieles de plátano
- Enciende el horno a 70º (nunca sobrepases esa temperatura), puedes usar el turbo para acelerar el proceso.
- Coge las pieles y desecha el rabo y el culillo.
- Haz tiras de un dedo aproximadamente.
- Colócalas sobre una rejilla de horno. Debajo coloca una bandeja de horno para recoja el líquido que pueda soltar el plátano y así no ensucie el fondo del horno.
- Deshidrata durante 2/3 horas.
- Tienen que quedar crujientes.
Saponificación del jabón
- Prepara el té de rooibos en un recipiente de cristal (o acero inoxidable, pero asegúrate que lo es). Calienta el agua y añade las 3 bolsitas de rooibos ( si lo tienes a granel, usa 3 cucharadas rasas del rooibos).
- Deja que enfríe completamente (mi recomendación es que lo congeles (en cubitos) para que cuando añadas la sosa cáustica no levante mucha temperatura y así ahorres tiempo. Si no, tendrás que volver a esperar que enfríe.
- Pesa la sosa y agrégala con ayuda de una cuchara de acero o madera, sobre té de rooibos mientras revuelves suavemente. NUNCA AL REVÉS. Deja que se disuelva y la reacción se produzca. Si has optado por congelar el té de rooibos, simplemente vierte los cubitos sobre un recipiente de cristal y encima, añade la sosa poco a poco, remueve con cuidado y verás como la reacción, deshará los cubitos.
- Pesa los aceites de la saponificación y calienta ligeramente en el microondas para que los aceites se integren. Ojo!! los 30 gr de manteca de karité de aditivo no se añade aquí, se reserva para añadirlo en traza activa.
- En un mortero o molino eléctrico, muele las pieles de plátano ya deshidratadas y pesa la cantidad necesaria.
- Muele también la mirra hasta convertirla en polvo y pesa la cantidad necesaria.
- Revisa la temperatura de la lejía cáustica y de los aceites, ambos deben tener la misma temperatura.
- Añade la lejía cáustica sobre los aceites (nunca a la inversa) y remueve sin cesar hasta que la mezcla alcance la traza (densidad tipo natilla). Puedes usar una batidora de mano con cabezal de acero inoxidable para ahorrar tiempo. Bate a velocidad media hasta conseguir consistencia.
- En ese punto, añade los 30 gr de manteca de karité, los polvos de mirra y plátano, remueve hasta que se mezcle bien.
- Si decides integrar el aceite esencial de cedro, agrégalo ahora y mezcla de nuevo.
- Vierte la mezcla en un molde y déjala reposar durante 12 a 24 horas para que endurezca.
- Desmolda el jabón y córtalo en trozos.
- Deja curar en un lugar ventilado durante 45 días antes de usar.
Cómo Usar el Jabón Negro Africano
Limpieza: humedece el jabón y frota suavemente entre las manos para crear espuma. Limpia tu cara y cuerpo con movimientos circulares y luego enjuaga con agua tibia.
Exfoliación: si buscas una exfoliación suave, puedes aplicar el jabón directamente sobre la piel en movimientos suaves y circulares. Enjuaga con agua tibia.
Mascarilla: mezcla una pequeña cantidad de jabón con agua y aplícala como una mascarilla facial. Deja actuar durante unos minutos y luego enjuaga.
Contraindicaciones y Precauciones
A pesar de sus beneficios, el jabón negro africano puede no ser adecuado para todas las personas.
Algunas personas pueden ser sensibles a ciertos ingredientes naturales y experimentar irritación.
- Realiza una prueba de parche en tu piel antes de usar el jabón negro para asegurarte de que no tienes reacciones alérgicas.
- Si experimentas irritación, enrojecimiento o cualquier efecto adverso, deja de usar el jabón y consulta a un profesional de la salud.
Si te ha gustado éste tipo de contenido, me ayudarías mucho si me lo haces saber dejando tu comentario más abajo.
Comparte para que llegue a más gente y de esa pueda seguir aportando contenido de calidad a éste portal web informativo.
¡Gracias!
¡Suscríbete para no perderte nada!
Gracias Linda, no sabes cuanto nos ayudas, sin suda me pondre a ello👍
Ayyy y no sabes lo feliz que me hace saber que resulte útil! cualquier, duda me dices😘
Hola Linda, yo también esperaré al vídeo de YouTube, me resulta más fácil.
Gracias,❤️
Sin duda, verlo es más fácil de entender! besote
vaya pinta ! lo haré ! gracias por compartir tu saber :)
Gracias a ti corazón!!! besote
Gracias por tus enseñanzas
un placer!!! besoteee
Que pintaza! Gracias por compartir,a ver si encuentro la mirra y preparo las cáscaras y al lío.Gracias! ❤️
Ya me cuentas!! cualquier duda, ya sabes donde encontrarme! Besosss
Linda no encuentro mirra en polvo,la compraste en polvo o la moliste tu?
Al ser resina no me fío de hacerla yo,se me peque todo ahí y la lie pa na 🙈
La muelo yo Verónica! es difícil de encontrar en polvo. Eso si, en mortero porque si usas molinillo eléctrico te lo cargas!
Holaaa Lynda 🤗,me esperaré a que hagas el vídeo por YouTube, sólo una pregunta: la piel del plátano la puedo deshidratar en un deshidratador que tengo en vez del horno? muchas gracias guapísima 😊
Hola Ana!! En Youtube nos veremos 😉
A tu duda, si tienes deshidratador MUCHO MEJOR, ya que ahí la temperatura es óptima y más estable que un horno. Yo tengo que hacerme con uno !! ♥️ Besoteessss
Tiene pintaza, me falta la mirra, pero mientras esperamos el vídeo me dará tiempo a conseguirla. Gracias por tanto. Solo una cosilla, los 30 gr. de karité se añaden a la vez que la mirra, ¿verdad?
Si corazón! por alguna razón lo pasé por alto pero ya está rectificado. Los aditivos, todos tras conseguir traza! besotesss
Muy interesante, para elaborarlo, creo que esperaré al vídeo de Youtube. Gracias bonita
Bien que haces!! audiovisualmente facilita mucho más. Besotes