Jabón casero proceso en caliente

En una publicación anterior, aprendimos a elaborar jabón casero utilizando el método de saponificación en frío, un proceso que, si bien nos brinda un magnífico jabón natural de calidad, requiere un período de curación que puede resultar desesperante para algunos. Por esta razón, en esta ocasión deseo compartir con ustedes cómo elaboro jabón mediante el proceso de saponificación en caliente, un método que nos permite saltarnos el proceso de curación posterior y usar el jabón de inmediato.

 

Jabón artesanal mediante saponificación en caliente

 

El proceso de fabricación de jabón en caliente puede llevarse a cabo de varias maneras: en olla, al baño maría o incluso en el horno.

De estas opciones, yo suelo preferir la elaboración en olla, ya que, en mi opinión, es la más sencilla y con menor riesgo de fracaso.

Es importante comprender que este es un proceso que requiere tiempo y paciencia, con largos períodos de cocción y una atención constante. Por lo tanto, si tu paciencia es limitada, es posible que este no sea el método adecuado para ti, ya que apresurarse podría resultar en un producto final de baja calidad y, en algunos casos, hasta peligroso.

 

 

 

La formulación de ésta receta ES APTA PARA PIEL Y PARA USAR EN LIMPIEZA DEL HOGAR

 

¿Qué conseguimos con el proceso en caliente?

 

 

El beneficio principal de elaborar jabón en caliente es que acelera significativamente el proceso de curación.

De hecho, nos ahorramos la espera de 40 días, ya que una vez finalizada la elaboración mediante este método, el jabón estará listo para su uso inmediato.

 

Medidas de seguridad obligatorias antes de comenzar

 

Si no vas a seguir estas medidas, es mejor que te sientes a ver la tele y así evitarás accidentes que te pueden mandar al hospital con pronóstico grave.

Para llevar a cabo la elaboración de jabón en caliente de manera segura, es esencial seguir ciertas medidas de seguridad, que incluyen:

  • Guantes
  • Mascarilla
  • Gafas de protección
  • Ropa de manga larga
  • Zapatos cerrados

Además, se recomienda encarecidamente trabajar en un área bien ventilada o con una campana extractora.

 

Ingredientes

Es fundamental tener en cuenta que las medidas se expresan en kilogramos:

 

Además, necesitarás:

 

 

Elaboración

Dado que este es un proceso minucioso que requiere atención a los detalles, les recomiendo seguir las instrucciones del video adjunto para garantizar la seguridad y el éxito de la elaboración.

Si surgen dudas, no duden en dejarlas en los comentarios, y estaré encantado de responder tan pronto como sea posible.

 

 

Si el proceso en caliente parece demasiado complicado, siempre puedes optar por el método de saponificación en frío, aunque recuerda que tendrás que esperar al menos seis semanas antes de poder usar el jabón resultante.

No solo estamos fabricando un producto de limpieza, sino que también estamos reciclando aceite usado, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente. Además, esta base de limpieza casera puede utilizarse para crear una variedad de productos de higiene personal y limpieza para el hogar.

 

Si te parece muy complejo, puedes optar siempre por el proceso en frío aunque ya sabes que tendrás que esperar al menos 6 semanas antes de usarlo.

 

 


 

No solo estamos reciclando un producto que es realmente contaminante para el medio ambiente como es el aceite usado sino que, de ésta forma elaboramos una base de limpieza con la que podremos elaborar un sin fin de productos de higiene personal o de limpieza para el hogar.

 

 

 

Si te ha gustado éste tipo de contenido, me ayudarías mucho si me lo haces saber dejando tu comentario más abajo.

Comparte para que llegue a más gente y de esa pueda seguir aportando contenido de calidad a éste portal web informativo.

¡Gracias!


 

¡Suscríbete para no perderte nada!

 


 

 

Esta entrada tiene 19 comentarios

  1. Hinolita

    Llevo como treinta años haciendo jabón en caliente y en frío, siempre aceite de oliva, en crudo suelo usar el de orujo, la mayor parte de las veces uso el usado de oliva virgen porque es el que uso en casa. Hasta ahí todo bien; la fórmula que uso es la de un kilo de grasa, un litro de agua y 160 g. de sosa. Normalmente me sale un jabón excelente que uso para todo, incluso el cuidado personal, jamás uso geles ni champús. La cuestión es que de vez en cuando se me corta la traza y se me hace «requesón». Aquí es cuando me descoloco. ¿Por qué ocurre esto?. Unas veces se corta a medio proceso, otras nada más entrar en contacto la grasa con el agua y la sosa. ¿Qué factores pueden influir? ¿Grasa? He usado de todo porque no tiro ni un gramo de grasa procedente de la cocina, la grasa animal la fundo, pollo, cerdo, cordero, ternera, pero no es esto lo que me falla porque cuando más me falla es con el aceite de oliva; incluso he llegado a recoger garrafas de aceite de girasol abandonadas junto a los contenedores y me salió perfecto. Como puedes ver yo no decaido y observo, pero no consigo descubrir la causa. ¿Magia? no creo en ella, pero a veces reniego.
    Nunca tiro nada porque de varias maneras lo recupero, si no consigo darle la textura adecuada, me da igual, lo rallo y lo uso disuelto en agua y también lo meto en una manopla de baño o en un calcetín y va a la lavadora (una delicia de lavado)
    Te agradezco un comentario y espero que sirva también para los que, como yo, desesperen. Quiero añadir que es de vital importancia que hagamos el jabón, además de otras cosas, evitaremos la contaminación de las aguas, evitaremos la alteración de nuestro entorno al no usar productos químicos de síntesis tan peligrosos, tanto o más que las grasas que se tiran, Evitamos dos fuentes de contaminación). La ociosidad es otro problema, así que como bien dices ¡a trabajar que el cuerpo es la única máquina que mejora con el trabajo.
    Gracias, gracias por tu trabajo. Eres muy buena

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Hinolita!!
      Corazón mío, la respuesta es sumamente sencilla. La fórmula no es correcta ni adecuada. Pero entiendo que estás tirando de las típicas «recetillas de la abuela», las cuales en aquellos momentos, poco se analizaba a nivel químico…pero que hoy en día, no deben usarse por muchas razones.
      La primera, por seguridad personal. Es un jabón tan alcalino que llega a un nivel de corrosividad, excesivamente alto.
      Basándome en las cantidades que usas, nos arroja un jabón con un sobreengrasado de -25 (negativo) y concentración del 14 (ufffff). Que si, que a nivel de limpieza, es un 66% pero el acondicionado es inferior a 30,
      Eso significa que la saponificación es una ruleta de la suerte y además, no deberías ni tocarlo con las manos una vez está hecho (ni en ese momento, ni después) porque es sumamente corrosivo.
      A la larga, daña los tejidos de las prendas.
      Para formular jabón debemos hacer uso de calculadoras de saponificación, las cuales, calculan los % adecuados SEGÚN EL ACEITE QUE USAS.
      Cada aceite o sebo de animal, posee unas densidades distintas por lo que cada uno, posee índices de saponificación distintos. Esto significa, que cada aceite precisa de una cantidad de sosa concreta.
      Se pueden mezclar aceites y sebos siempre y cuando, uses la calculadora para formular. En mis artículos tienes enlace a una calculadora que puedes usar para guiarte.
      https://elrincondeunachiari.com/sin-categoria/jabon-casero/
      Un besote y gracias a ti por compartir tu experiencia!

  2. Consu

    Hola, tengo una duda por si me. Puedes ayudar, he intentado seguir tu receta paso a paso, pero obviamente algo no salió bien, cuando dos mezcle la lejía cáustica con el aceite caliente empezó a salir mucha espuma y salió de la. Olla. ¿ puede ser que el aceite estuviera muy caliente?

  3. samantha

    Hola como estas? quisiera saber si al momento de añadir la mezcla de soda caustica al aceite, se debe mantener la hornilla encendida o se debe apagar? gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      HOla qué tal!
      Puedes hacerlo fuera del fuego y una vez has añadido la sosa, ponlo al fuego. Saludos

  4. Manuela

    Puedo hacerlo con mas cantidad de aceite o sera necesario mas tiempo

  5. Manuela

    Hola se puede hacer con mas cantidad de aceite con el mismo tiempo

  6. Manoli

    Hola podria hacer con mas cantidades de todo con el mismo tiempo o en doble de tiempo

  7. Nuria

    Hola
    me ha gustado mucho el proceso en caliente. ¿Tu crees que se podria hacer con la Termomix? Lo digo por la falicidad que tiene en mantener la temperatura constante y en darle vueltas sin riesgo de salpicaduras.
    Un saludo y muchas gracias por tu ayuda.

    Nuria

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!!! lamentablemente no corazón….si me dijeras la Mambo de Cecotec te diría que si porque se puede desactivar la función de mover las aspas cosa que en la thermomix no jajaja ( a no ser que hayan sacado un modelo nuevo que permita esa función, diría que no ) no debe removerse durante el proceso, solo en las pausas de «asustado» que es cuando se levanta la tapa. Mientras tanto, no debe removerse para nada… ;)
      Un besote corazón mío!

  8. Claudia Savio

    Hola!! Quiero hacer esta receta de jabón ya que una vez intenté hacer el proceso en frío y no me salió. Mi duda es la siguiente: tu receta dice 1 kg de aceite de oliva, 380 gr de agua y 135 gr de sosa cáustica, pero al usar la calculadora del enlace que tienes en el video y colocar 1000g de aceite de oliva los valores que arroja son: 1000g de aceite reciclado de oliva, 129g de sosa y 312g de agua. ¿Por qué es la diferencia?. Mi duda es porque yo lo que tengo es aceite de girasol reciclado y no sé las cantidades que debo usar de cada ingrediente :-(. Espero me puedas ayudar. ¡Gracias!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola y disculpa la demora en responder, tenía mucho acumulado!! la finalidad de usar la calculadora para cada aceite es porque todos tienen una densidad diferente. Obviamente, si cambias de aceite debes recalcular la fórmula. Osea, mi receta es únicamente para oliva y las proporciones de agua y sosa no serían las mismas para girasol. Acabo de subir un artículo con la receta del jabón pero con aceite de girasol por si quieres guiarte con esa. Aunque mi recomendación es que se use otro aceite ya que el girasol da jabones muy blandos, no limpian demasiado bien y además enrancian demasiado deprisa. Saludos!

  9. Yaiza

    Hola, voy a hacer por primera vez jabón en caliente siguiendo tus instrucciones pero me gustaría añadirle citronela o algún tipo de planta aromática (secas), en que momento del proceso debo añadirlas? Es viable añadirlas? Quiero darle un toque exfoliante a la misma vez que aromático, ya que no quiero añadir ni colorantes ni esencias. Gracias de antemano!!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!!! puedes añadir los principios activos y/o aceites esenciales naturales que desees cuando la temperatura del jabón halla descendido considerablemente o de lo contrario perderán sus propiedades y en el caso de los aceites esenciales naturales, todo su aroma.
      Sinceramente, si no tienes experiencia, no te recomiendo que uses éste método ya que trabajar éste jabón es más complicado sobre todo cuando queremos añadirle aditivos. Es mejor que hagas el proceso en frío ( consejo personal )
      Saludos y ánimo!! ya me cuentas!

      1. Yaiza

        Hola, gracias por contestar, sí tengo experiencia en hacer jabones, tanto de glicerina como de aceite, pero siempre los he hecho en proceso frío, de ahí mi duda sobre añadir las plantas aromáticas al proceso en caliente. Probaré a añadirle las plantas como me has indicado. Gracias!

        1. El Rincón de una Chiari

          Un placer! Pues si ya te manejas, lánzate! Añádelo cuando esté solidificando en templado👌ya me contarás! ❤️😘😘😘

  10. Etel

    Se puede usar cualquier receta en el proceso en caliente o no

    1. El Rincón de una Chiari

      Se puede hacer con cualquier tipo de aceite si es a lo que te refieres. Todo lo que le añadas de más al jabón, EN FRÍO.

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.