Jabón casero

Hacer jabón casero a partir de aceite usado es muy sencillo y gratificante. Además de disfrutar de uno de los mejores jabones para el uso en el hogar y personal, aprenderemos a ser auto suficientes y lo más importante…estaremos contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Es una de las herencias que nos regalan nuestros mayores, en mi caso mi abuela paterna que me ha ido enseñando desde que era muy pequeña, la magia que podemos obrar nosotros mismo elaborando nuestros propios productos ya sean para el hogar como remedios naturales para nuestra salud.

Como nota general, añadir que podemos realizar jabón casero a partir de cualquier tipo de aceite (girasol,semillas,oliva…)  pero, hay que tener el cuenta que cada tipo de aceite precisa unas cantidades de agua + sosa específicas para ese tipo de grasa por lo que, si vas a usar otro tipo de aceite tendrás que consultar a través de las calculadoras de saponificación que encontrarás en la red.

 


 

La mayoría del aceite empleado en las cocinas acaba siendo arrojado por los desagües

1 LITRO DE ACEITE PUEDE LLEGAR A CONTAMINAR 5000 L DE AGUA

Os dejo el vídeo ya que será mucho más ilustrativo para que podáis ver en acción cómo se fabrica el jabón casero. Pero si lo prefieres, más abajo encontraréis la receta completa y detallada.

 


ELABORACIÓN  DEL  JABÓN  CASERO

Hacer jabón casero es muy sencillo pero requiere cumplir una serie de procedimientos muy estrictos. Empezando por su elaboración y respetando los tiempos de saponificación o curación del jabón.

El proceso de curado de un jabón de aceite de oliva dura aproximadamente 6 semanas. Es el tiempo que necesitará para que toda la humedad que contiene el jabón  se elimine incluyendo la corrosividad de la sosa y así obtengamos un jabón de óptima calidad.

Durante ese proceso NO DEBE USARSE EL JABÓN ni para el uso personal, ni para el uso en el hogar.

 

 

INGREDIENTES Y MATERIALES NECESARIOS

 

  • 2 kg de aceite de oliva usado  ( bien filtrado)
  • 760 gr de agua (mejor si es destilada)
  • 270 gr de sosa cáustica (recomiendo las escamas)

La báscula de la imagen es la que uso para todo tipo de elaboraciones y es muy económica, pulsa para verla.

 

OJO!! Que las medidas están en KILOS y no en Litros!!

1 kilo de aceite =  1163 ml de aceite

 

  • 1 cubo limpio de plástico
  • 1 molde rectangular de plástico  (se puede hacer en moldes individuales)
  • Báscula
  • Recipiente para pesar la sosa
  • Un palo (madera o plástico )  para remover
  • Una batidora de mano (opcional )
  • Papel absorbente (papel de cocina, vegetal  o periódicos, mejor éste último )

 

NOTA: NO SE DEBE DE USAR MATERIALES DE ALUMINIO PARA ÉSTA ELABORACIÓN

 

ELABORACIÓN DEL JABÓN CASERO

 

Lo primero que haremos antes de empezar es tomar medidas de seguridad.

  • DEBE REALIZARSE EN UN LUGAR BIEN VENTILADO
  • Guantes de plástico (mejor si son gruesos)
  • Mascarilla
  • Gafas

 

<<  A partir de éste momento hay que tener en cuenta que las indicaciones deben seguirse estrictamente a rajatabla y en el siguiente orden para evitar accidentes innecesarios. Cualquier duda que tengáis , dejármelo en los comentarios ( más abajo) y  enseguida os respondo  >>

En el cubo de plástico limpio, añadiremos los 760 gr de agua y a continuación, la sosa poco a poco y removiendo. Éste procedimiento hará que emanen gases tóxicos por lo que no os pongáis encima del mismo. Remover hasta que se disuelva y dejar enfriar ya que ésta lejía cáustica que acabamos de elaborar, alcanza una temperatura de hasta 80º

 

 

 

Una vez la temperatura ha bajado, podemos empezar a añadir el aceite poco a poco, removiendo con el palo y siempre hacia el mismo sentido . Una vez añadido todo el aceite, si queremos acelerar el proceso para alcanzar la traza del aceite más rápido, es el momento de hacer uso de una batidora de mano… sino podéis seguir removiendo con el palo (lleva un poco más de tiempo).

NO DEBEN USARSE BATIDORAS DE PLÁSTICO NI ALUMINIO. DEBEN DE SER DE ACERO INOXIDABLE COMO LA QUE VÉIS EN LA IMAGEN ( PULSA PARA VER MÁS)

 

 

La traza del aceite es una textura parecida a la de las natillas aunque más espeso. Si colocáis un palo en el centro de la mezcla, éste debe mantenerse erguido sin caerse

Hay quien dice ( y me llegan muchas malas experiencias por ello ) que la traza ya está lista cuando al levantar el palo o batidora, «hace hilo». Ésto está muy bien cuando tienes experiencia en saponificación y entiendes las texturas a la perfección.

Yo os recomiendo la prueba del palo, y así os aseguráis  ¡que tendréis jabón!

 

 

Alcanzar el punto de traza del aceite de oliva a veces puede costar más o menos tiempo ya que dependerá también de las condiciones climatológicas  de tu zona (humedad/temperatura) pero no desesperes…si  tras 30 min no espesa nada, déjalo reposar 2 horas ( ¡más no! ) y verás que ya habrá adoptado la traza el solito!!

El último jabón que hice no espesaba y lo dejé reposar 2 horitas y mira que traza más perfecta…

Si quisiéramos añadir algún aceite esencial ( ojo! si es para el uso personal deben de ser aceites puros ecológicos , no comprados en bazares chinos …por si tenéis la tentativa!) . Requiere tener en consideración las cantidades, pregúntame si tienes dudas.

Una vez alcanzada la traza del aceite, volcaremos sobre un molde plástico donde iniciará su proceso de saponificación.

Dejaremos secar 48 horas o un máximo de 3 días

 

Pasado éste tiempo, es momento de desmoldar y cortar nuestros jabones. Usa guantes porque el jabón aún sigue siendo corrosivo a la piel. La textura del jabón tras 2/3 días  será como la de un bloque de mantequilla recién sacado de la nevera. Corta con un cuchillo de hoja lo más fina posible.

En las imágenes puedes ver que yo aplico un sello, no es necesario…pero como muchos de éstos jabones son para regalar creo que quedan mucho más cuquis! Los sellos los compré en un bazar chino (son los típicos para tinta ) pero si no en Amazon tienen unos preciosos y a muy bajo precio…

 

 

Tan solo nos quedará envolver en papel absorbente ( papel de cocina, papel vegetal y/o papel de periódico ) y guardarlos en un lugar hasta que su proceso de curado se complete.

El proceso de curación dura de  4  a  6  semanas

Dependerá de las condiciones climatológicas de  tu región , temperatura y humedad.

Como ves, yo los almaceno en cajas de fresas porque de esa forma no ocupan espacio y puedo apilar muchas.

Durante éste tiempo, no olvides girar de vez en cuando las pastillas ( yo suelo ponerme alertas en el móvil cada 2 semanas, es suficiente). Si ves que el papel está muy húmedo o con restos de moho , no te preocupes. Cambia el papel y gira la pastilla de lado.

 

 

Una vez completado el proceso, ya puedes retirar el papel absorbente de todos los jabones. Si tuvieran restos de moho, polvo, o costras…es totalmente normal. Pasa el jabón por agua y deja simplemente que seque al aire y ya los puedes guardar en un lugar en el que no halla mucha humedad. Yo los guardo sobre una capa de periódicos en una caja de cartón con tapa, suficiente!

 

 

Te puede interesar…

 

Si te ha gustado ésta entrada, te rogaría por favor que me dejaras en los comentarios que te ha parecido, tus dudas y/o sugerencias.

¡ Solo así sabré si os interesan éste tipo de artículos !

¡ Gracias de antemano !

 

 

 

 

 

Esta entrada tiene 51 comentarios

  1. ElenaE González

    Holaa me encanta todos lo s vídeos que publicas además son superdivertidos he echo muchas cosas tuyas como detergentes ambientadores y voy a hacer el limpiador estoy encantada muy contenta con el resultado de todo y voy a hacer el jabón en pastilla ,muchas gracias por compartirlo tus conocimientos .

    1. El Rincón de una Chiari

      Pues no sabes lo feliz que me hace leer esto!! Además de que os resulte útil, es importante hacer pasar un buen rato. Cualquier duda, ya sabes donde ando! :)
      Besotesssssss

  2. Begoña

    Yo no estoy de acuerdo en poner papel a los jabones
    Mientras están curando de 30 a 40 días tienen que oxigenar, en una estantería seria lo correcto

    1. El Rincón de una Chiari

      Si vivieras en Mallorca, entenderías todo. Precisamente en altos niveles de humedad, aunque la lógica diga, ventilar, hay más posibilidad de que enrancie ya que el jabón absorbe esa humedad ambiente, si lo cubres con papel, quien absorbe es el papel y no el jabón. Es una cuestión lógica.

  3. Pilar

    Hacía tiempo que quería probar a hacer jabón en casa, pero no encontraba la información lo suficientemente clara como para lanzarme a ello.
    ¡Hasta que he leído tu receta! está muy bien explicado: ingredientes, tiempos, modos, advertencias. ¡Genial!
    Muchas gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Pues me alegro mucho que te resulte útil y mucho ánimo con ello! ya me contarás el resultado! saludos!

  4. Maria José

    Hola, soy muy nueva en el tema de los jabones y tengo muchas dudas. La primera duda que me surge es la dureza de la pastilla, se le puede añadir una cucharada de sal a la traza como he leído por ahí?
    Y si quiero utilizar tu fórmula pero añadiendo por ejemplo carbon activo u otra cosa, qué cantidad puedo añadir??
    No sé si me podrás contestar porque igual la respuesta es complicada para resolver por aquí.
    Un saludo y muchas gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola cielo!!
      La dureza se puede recalcular en la calculadora de saponificación variando la concentración/sobre engrasado y jugando con los tipos de aceite. En los parámetros inferiores marca el grado de dureza, acondicionado, etc…añadir sal al jabón no es bueno para la lavadora. Yo jamás le hecho sal a mis jabones a no ser que sean para otros fines (tratamientos cosméticos)
      Puedes añadir cualquier aditivo, como el carbón activo, pero para eso debes recalcular la fórmula y teniendo en cuenta ese aditivo en la calculadora.
      Es un poco complicado de explicar/entender…a ver si puedo hacer pronto el vídeo donde os explico como usar la calculadora de saponificación.
      Saludos!!!!

  5. MJ

    Hola!
    Voy animarme a hacer este jabón, mi pregunta es si sirve también para ropa de colores vivos y oscura, o solo clara?
    Gracias

  6. Laura

    Olá, já tentei fazer sabão varias vezes e sai sempre mole,,vou tentar a sua receita…gostei

  7. María del huerto Vega

    Hola me encantó tu receta, quiero comenzar hacer mis propios jabones,muchas gracias,ya comentaré cuando haga

  8. Rosana

    Hola. Yo antes usaba jabón lagarto para lavar en la cocina porque mis manos no soportan los lavavajillas comerciales. Probé a hacer el jabón y quedé tremendamente sorprendida de lo bien que quedó. No le añadí ningún aceite esencial porque pensé que no saldría a la primera. Ahora ya estoy acabando la primera remesa y estoy tan tan contenta de poder reciclar el aceite y de hacer mi propio jabón… Muchísimas gracias por compartir tu sabiduría y hacernos un poco más felices.

    1. El Rincón de una Chiari

      HOla Rosana!! me hace muy feliz que te guste y sobre todo, que disfrutes con ello. No hay nada como darle segunda vida a las cosas ¿verdad? en éste caso bueno para el medio ambiente, para la economía y bueno para tus manos!! Gracias a ti por animarte a ello!! un abrazo

  9. Aurora

    Hola linda !!he hecho tu jabón,he hecho tu jabón la traza fue bien los dos días ,de cuajo también ya han pasado los 40 días ….perol os trozos de jabón están aún amarillentos ,no se ha puesto blanco .el papel secante que los envolvía bien no estaba húmedo.
    El jabón aún así está bien ? Lo puedo usar ?lo uso para tu receta de jabón para lavadora con bicarbonato y percarbonato.
    Gracias !!!!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Aurora!! si el jabón tiene trozos amarillentos/blandos es que no se hizo como toca la traza, o usaste un aceite que no es de oliva. El problema es que si no está bien saponificado, escupirá grasa. Si me mandas una foto podría decirte…saludos

  10. Maria Nieves

    Estoy emocionada! Ayer hice la prueba con poca cantidad. Batí y batí y poca cosa resultó. Entonces lo dejé, decepcionada.
    Pero hoy por la mañana lo encontré muy bien, como manteca.
    Así que ahí está esperando seguir el proceso.

    1. El Rincón de una Chiari

      Ánimo!! dejaste enfriar la mezcla de agua y sosa??? en 24 horas ya debería estar duro para cortar, no como manteca….

  11. Maribel

    Hola de nuevo, se me olvidaba preguntarte, para hacer jabón natural de aloe vera, de limón, de arcilla o de algún otro tipo natural, cómo se haría?
    Gracias

  12. Maribel

    Buenas, super interesante tus tutoriales, muy amenos, llevo toda la tarde enganchada! jajaja. Te quería preguntar dónde puedo comprar el ácido cítrico.
    Gracias y felicidades por los videos, voy a hacer todos!!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola! me alegra que te guste! el ácido cítrico lo puedes comprar en hipermercados, tiendas de respotería…aunque online sale un poco más barato. Yo suelo comprar éste: https://amzn.to/33RloOV
      Saludos!

  13. Ana

    Hola, gracias por la receta y tú tiempo. He hecho aceite de lavanda y me gustaría probar a ponerle alguno
    Cuantas gotas debería añadir
    Gracias, Ana

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola y gracias a ti!
      Para añadir un oleato de cualquier tipo ( en éste caso de lavanda , que no es lo mismo que aceite esencial ojo ( a no ser que tengas un prensador en frío para ello )) debe hacerse a modo de sobre engrasado en la traza y no va por gotas si no por gramos ( solo el esencial se añade a gotas) , pero debes recalcular la fórmula en la calculadora de saponificación.
      Saludos

  14. Morelia Ahumada

    Magnífica alternativa, yo quisiera realizar el jabón con aceite de maíz y azufre para bañar a las mascotas. Podría indicarme su apreciación y consejo.

  15. Anna

    Hola como Estás te saludo y felicito desde Argentina. Me agrada tu receta La cual pienso hacer después de quitarme una duda. La sosa que usas dices que es escamas, mi pregunta es que porcentaje de pureza tiene xq la hay al 99%.Realmente quiero me salga tan bueno como el tuyo, como hay otras al 28% no se cual es la conveniente. Saluda Atte anna

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola cielo un placer saludarte y ante todo darte las gracias por tus buenas palabras!
      La sosa debe de ser de una pureza superior al 90% para no tener problemas. Me consta que en ciertos países tenéis la dificultad de encontrar ese producto en tiendas locales pero por internet si se puede adquirir una sosa de esa concentración.
      El problema de usar sosa que no alcanza esa pureza es que no saponifica como es debido, hay quien lo logra pero antes de conseguirlo ha tirado muchos intentos lo cual…es una pena desperdiciar!
      Además de eso, es que tendrías que recalcular la fórmula en base al % y eso si que es un calvario…
      Siento no poder darte una solución :/
      Te mando un abrazote!

  16. Pilar

    Hola, te quiero comentar lo siguiente. Llevo años haciendo jabón de aceite usado, normalmente de girasol, pero a mí nunca me queda tan blanco como a tí. Suelo poner un 30 % de agua del peso total del aceite y utilizo los valores normales de la tabla de saponización para la sosa. Sabes a qué se puede deber que a mí me quede un jabón de color beige, a veces pardo? Saludos y gracias.
    Pilar

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola !
      El tono del jabón se debe a la formulación y a la calidad de su traza. Un jabón más amarillo o pardo implica una traza corta, o bien una mala formulación en cuánto a al sobreengrasado/concentración.
      De todas formas decirte, el aceite de girasol es de los peores para hacer jabón por su baja calidad.Yo hago con frecuencia dos tipos de formulaciones de jabones caseros: los de lavar NO aptos para piel ( son más limpiadores y menos acondicionados ) y los polivalentes, para usar en cualquier elaboración cosmética o limpieza del hogar. Ambos me quedan blanquísimos incluso cuando la traza no es perfecta…siempre con aceite de oliva o coco.
      Te recomiendo que pruebes otra formulación ;)
      Besitos!

  17. Olga

    Holaaa buenos días, super interesante estoy intentando ponerlo en práctica, hice el jabón, pero no lo he sacado del molde en las 48 h, ha estado 1 semana entera. Pasa algo?
    Será tóxico o perjudicial.
    Muchas gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!! pues no es buena idea tenerlo en el molde tanto tiempo…el jabón debe airearse. Tóxico no será, pero si decanta aceite mala señal ( que resude grasa).Por seguridad,déjalo reposar una semana más de lo previsto. saludos!

  18. Genoveva

    Hola me gustaría saber si al no hacerlo en caliente no perjudica la sosa cáustica un saludo

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola…corazón, cuando mezclas el agua y la sosa en un recipiente ya se pone solo a casi 80º sin ponerlo al fuego. En el fuego, se tiene incluso a menos temperatura…

  19. Leo

    Hola Chiari…te sigo en YouTube e hice un montón de tus recetas muy buenas todas =).. con esta del jabón en argentina no venden soda caustica con 100% de pureza. Solo venden con 28%. Y lo hice con esa y no cuajo. Mí pregunta es la siguiente si dice tu receta 270 gr de soda cáustica %100 al ser 28% la que consigo puedo poner 964gr de soda caustica ? Hice este cálculo 270 x 100 / 28. = 964gr.
    Muchas gracias, por ahora sigo recolectando el aceite para hacer el segundo intento jaja y por suerte había hecho mucho menos cantidad asiq no desperdicie mucho ya que la 1 prueba me falló.
    Gracias y saludos.

    1. Hola Leo!!
      Muchas gracias por tus palabras :)
      En relación al cálculo, técnicamente está bien…pero lamentablemente, no es fiable cuando hablamos de jabones y hay que tener mucho cuidado. Hay gente que ha logrado hacerlo sin problemas con ese grado de pureza…eso si, han estado batiendo el doble de tiempo. Pero aumentar la cantidad de sosa buscando que el % sea la equivalente, no estamos teniendo en cuenta que los cristales en esa poca cantidad de agua, no va a disolverse bien. Y si aumentas el agua, la fórmula ya se altera.
      Puedes probar pero te sugiero que no uses el jabón sin haber hecho un test de pH previamente al jabón.
      Saludos y ya me cuentas!

  20. Ximena

    Hola, estoy por hacer jabón y me parece muy buena tu receta,agradezco tu explicación y me queda solamente realizarla.
    Tengo algunas dudas . Me sirve usar soda cáustica?
    Cuanta soda se necesita para las medidas que señalas ?
    Si la mezcla de soda con agua alcanzan tanta temperatura no tendré problemas con la cubeta plástica en la que la prepare?.
    Y por último; Puedo usar batidora eléctrica y si es de metal no será complicado?.
    Espero me puedas asesorar Gracias.

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Ximena! La sosa y la soda cáustica es lo mismo. Las medidas las tienes en el artículo o en el vídeo.
      La mezcla de agua y soda alcanza una temperatura de 80º, si lo haces en una cubeta de plásctico grueso no pasa absolutamente nada, pero no uses plástico fino Por ejemplo: no hagas la mezcla en un vasito de plástico desechable. Antes de usar esa mezcla DEJA ENFRIAR.
      Yo uso batidora eléctrica de metal….se ve todo en el vídeo. Las batidoras de metal son de acero inoxidable. Lo que no se debe usar para mezclar el agua y la sosa es un cacharro de aluminio,porque se calentaría y tardaría más en enfriar. Pero realmente tampoco pasaría nada. Saludosss

  21. Susana

    Gracias. Muy bien explicado. 2 preguntas. Este jabón sirve para la ropa y también para uso personal? Y la segunda. Si quiero añadir alguna infusión, de Perejil o similar cambiarían las cantidades? He leído tras entradas pero tú lo explicas muy bien. Todavía no he hecho nunca y tengo ganas de probar. Otra vez gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Susana! si, es apto para piel y para lavar ropa. Para añadir otros ingredientes hay que tener en cuenta muchos factores porque además de cambiar las cantidades, la calidad del jabón podría reducirse en el caso de «infusionar»el agua con algún ingrediente extra. A no ser que sean aceites a modo de sobre engrasado que ahí se pueden añadir a la traza del aceite sin problema. Saludos

  22. Getta

    Hola! Muy interesante y muy bien explicado , nas claro y sensillo no podia ser. Soy fan de recetas caceras y muchas veces voy probando.jabones y tambien cremas. Tambien de cocinas.Encantada por descubrir esta pagina. Una pregunta: se puede usar una mezcla de aceites? por no andar con varios botes para guardar los aceites..Muchas geacias y un saludo.

  23. pablo

    un dato bastante práctico lo llevvvvvvvvvvvvare a cabo a la brevedad
    una pregunta yo uso sosa en polvo me servira?

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola! si, la importancia de la sosa está en el % de pureza no en la textura de la misma. saludos!

  24. Lupe

    Hola! Gracias por toda esta información tan interesante! Si no añadimos algunas gotas de aceite esencial, queda buen olor? Aunque sea aceite usado…?

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Lupe, a mí me gusta más el olor natural del jabón sin añadir nada. No te preocupes, porque una vez comienza el proceso de saponificación, cambia el estado de ambos ingredientes. Sea o no, usado. Huele al típico jabón natural de Marsella. Gracias un abrazo! Felices fiestas🎄😘

  25. Itziar

    Hola!! Quiero hacer jabón casero. Si lo quiero usar para uso personal……..cuánta cantidad tendria que añadir de rosa de mosqueta y/o aloe vera?

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola! Ésta es una receta base para jabón natural a partir de aceite de oliva. Dado que quieres añadir otro aceite no esencial y otro componente como el aloe vera todas las medidas cambian . Ya sería un jabón de tratamiento y hay que hacer cálculos de cantidades muy específicas. Dado que me es imposible responder todas peticiones que me entran por escrito, lo que hago es tomar nota y en cuanto pueda comparto la receta cariño. Un abrazo enorme😘😘

  26. Constanza

    Hola, quisiera hacer jabón a partir de aceite usado pero solo cuento con aceite de maravilla, no de oliva, ¿la dosificación es la misma?
    Saludos y gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Constanza!! Si no voy equivocada el aceite de maravilla es el de girasol cierto? Lo cierto es que las medidas varían según el tipo de grasa…pero también te digo que hay seguidoras del canal que lo hacen con girasol con las medidas que doy para el de oliva…y les queda genial 🤷 aunque yo siempre recomiendo que se use una calculadora de saponificación, en internet hay muchas. Gracias a ti!! 😘😘

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.