Los 7 sustitutos del azúcar

  • Categoría de la entrada:SALUD
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios
Print Friendly, PDF & Email

El azúcar es el endulzante más usado en cocina. El más consumido es el extraído principalmente de la caña de azúcar  está compuesto casi exclusivamente por sacarosa (hidratos de carbono simples). No contiene nutrientes y su aporte calórico es muy elevado, unas 399 Kcal/98 gramos de azúcar. Algo que puede ser preocupante para aquellos que deciden cuidar la línea o padecen de algún tipo de enfermedad. Por lo que y como alternativa, os traigo los 7 sustitutos del azúcar.

 

Los 7 sustitutos del azúcar

 

 

 

Sacarina

 

La sacarina es el edulcorante artificial sintético no calórico más conocido y más antiguo.

Podemos localizar éste compuesto en etiquetas con las siglas  E954

Tiene un regusto un tanto amargo si nos pasamos con la dosificación.

Es  resistente al calentamiento y a medios ácidos, por lo que es muy empleado en la elaboración de productos dietéticos.

Ideal para control de peso o dietas con restricción de azúcar por patologías como la diabetes, aunque hay que tener en cuenta siempre las recomendaciones médicas.

 

Estevia

 

La estevia desde hace unos ha tomado protagonismo como edulcorante sustituto al azúcar.

Su protagonismo se debe a que es uno de los edulcorantes más «saludables» dado su origen natural ya que se extrae de la planta stevia rebaudiana.

Podemos localizar éste compuesto en etiquetas con las siglas E960

Endulza muchísimo más que el azúcar y su aporte calórico es nulo.

Es el más recomendado en casos de obesidad y diabetes ya que contribuye a no aumentar glucosa en sangre.

 

Sucralosa

 

La sucralosa es un potente edulcorante sintético  y su capacidad para endulzar es más fuerte que el azúcar , la estevia y la sacarina, unas 600 veces superior al azúcar.

Podemos localizar éste compuesto en etiquetas con las siglas  E955

No aporta nutriente alguno, solo dulzor con escasas o nulas calorías.

En altas temperaturas, la sucralosa se descompone y genera unos agentes nocivos llamados  cloropropanoles, que aumentan el riesgo de cáncer. Por lo que hay que evitar el uso de éste compuesto en repostería si la elaboración va a pasar por el horno.

Está muy presente en productos como golosinas y refrescos.

 

 

Sirope de arce

 

El sirope de arce es muy utilizado para endulzar las tortitas mañaneras, gofres o pasteles.

Su aporte calórico es la mitad que el azúcar blanco.

Tiene un alto contenido en xilitol, sustancia presente en muchas plantas, verduras y frutas. Es rico en antioxidantes y además, posee propiedades antimicrobianas muy beneficiosas para la salud.

 

Miel

La miel de abeja es un endulzante absolutamente natural gracias a la labor que llevan a cabo las abejas a partir del néctar que recolectan de flores y plantas. Contiene dos tipos de azúcares, glucosa y fructosa, por lo que no es recomendable para quienes padecen diabetes.

En éste caso, aporta nutrientes muy saludables al organismo, entre ellos minerales como el sodio, calcio, fósforo o magnesio.

Su aporte calórico es apenas un poco más bajo que el azúcar, unos 312 Kcal/100 gr de miel.

 

Panela

 

La panela es el azúcar de origen de caña sin refinar. Se obtiene mediante la evaporación, concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar.

A diferencia del azúcar blanco o refinado, éste conserva sus antioxidantes como son las vitaminas del grupo B y también A,C y E.

Posee menos calorías que el azúcar y es igual de energético.

Por otro lado, es un ingrediente que si lo integramos en nuestra alimentación puede ayudarnos a mantener un buen sistema inmunitario, a reforzar los huesos y ayuda a tratar la anemia.

 

Melaza

 

La melaza o también conocida como miel de caña, tiene una textura similar a la miel que producen las abejas pero ésta se obtiene a partir de la caña de azúcar y se elabora mediante  cristalización repetida. Es mucho más densa y  oscura.

Su sabor es peculiar, digamos que es dulce pero  con cierto regusto ahumado y amargo. De hecho, el típico sabor que destaca de las galletas navideñas de jengibre, es la melaza.

Muy utilizado en repostería pero también en recetas saladas.

La melaza posee propiedades muy beneficiosas para nuestro organismo ya que es rico en hierro, calcio y magnesio. Por lo que es bueno para quienes padecen anemia y/o problemas de huesos.

Su aporte calórico es ideal para tener energía y por eso se recomienda el consumo de melaza a los deportistas.

 

 

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Maria Isabel Alcaraz Crespo

    Hola, gracias por tu trabajo y hacernos llegar tanta información tan necesaria.

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.