Jabón casero para ropa

  • Categoría de la entrada:HOGAR
  • Comentarios de la entrada:24 comentarios

Vamos con otra receta de jabón, ésta vez se trata de un jabón casero específico para lavar ropa. Éste no es apto para usar en piel ya que su formulación está pensada para limpiar en profundidad y posee un acondicionado muy bajo.

Tener en cuenta y hago hincapié en ello,  que la fórmula está elaborada con aceite de oliva, por lo tanto si deseas elaborarlo con otro tipo de aceite, te recomiendo que uses la calculadora de Mendrulandia y cambies el tipo de aceite. Más adelante os compartiré elaboraciones con ese aceite.

 

 

Los parámetros que debes seguir en cuánto a concentración y sobre engrasado los encontrarás más abajo o sino, simplemente PULSA AQUÍ y te llevará al enlace de mi fórmula donde solo tendrás que cambiar el tipo de aceite.

Os dejo el vídeo ya que será mucho más ilustrativo para que podáis ver en acción cómo se fabrica el jabón casero. Pero si lo prefieres, más abajo encontraréis la receta completa y detallada.

 

ELABORACIÓN  DEL  JABÓN  CASERO PARA ROPA

Hacer jabón casero es muy sencillo pero requiere cumplir una serie de procedimientos muy estrictos. Empezando por la máxima seguridad al hacerlo, su elaboración y respetando los tiempos de saponificación o curación del jabón.

El proceso de curado de un jabón de aceite de oliva oscila entre las 4 y 6 semanas. Es el tiempo que necesitará para que  la lejía cáustica convierta los aceites en jabón.

 

 

INGREDIENTES Y MATERIALES PARA HACER JABÓN CASERO

 

  • 1 kg de aceite de oliva usado  ( bien filtrado)
  • 1 kg de agua (mejor si es destilada)
  • 170 gr de sosa cáustica (recomiendo las escamas)

 

SOBREENGRASADO: -23 (VALOR NEGATIVO)

CONCENTRACIÓN:  14

Yodo: 81

Ins: 111

 

OJO!! Que las medidas están en KILOS y no en Litros!! El agua, tiene la misma densidad así que 1 litro es 1 kg. Pero el aceite NO.

1 kilo de aceite =  920 ml de aceite

 

  • 1 cubo limpio de plástico
  • 1 molde rectangular de plástico  (se puede hacer en moldes individuales)
  • Báscula
  • Recipiente para pesar la sosa
  • Un palo (madera o plástico )  para remover o una batidora de mano (opcional )
  • Papel absorbente (papel de cocina, vegetal  o periódicos, mejor éste último )

 

NOTA: NO SE DEBE DE USAR MATERIALES DE ALUMINIO PARA ÉSTA ELABORACIÓN

 

 

ELABORACIÓN DEL JABÓN CASERO

 

Lo primero que haremos antes de empezar es tomar medidas de seguridad.

  • DEBE REALIZARSE EN UN LUGAR BIEN VENTILADO o en la cocina con la campana extractora en marcha
  • Guantes de plástico (mejor si son gruesos)
  • Mascarilla
  • Gafas

 

<<  A partir de éste momento hay que tener en cuenta que las indicaciones deben seguirse estrictamente a rajatabla y en el siguiente orden para evitar accidentes innecesarios. Cualquier duda que tengáis , dejármelo en los comentarios ( más abajo) y  enseguida os respondo  >>

RESPETAR EL ORDEN

  • En el cubo de plástico limpio, añadiremos el agua
  • A continuación, la sosa  y removemos

No lo hagáis al revés ( agua sobre sosa) porque puede «saltar» y os puede provocar quemaduras graves

  • Éste procedimiento hará que emanen gases tóxicos por lo que no os pongáis encima del mismo. Hacerlo con la cabeza lo más distanciada del cubo.
  • Remover hasta que se disuelva y dejar enfriar COMPLETAMENTE ( mínimo necesita 20/30 min) Ésta lejía cáustica que acabamos de elaborar, puede alcanzar una temperatura de hasta 80º

 

 

 

  • Una vez la temperatura ha bajado, podemos empezar a añadir el aceite poco a poco, removiendo con el palo o batiendo con batidora, y siempre hacia el mismo sentido.
  • Una vez añadido todo el aceite, batir hasta alcanzar traza (sigue leyendo para saber más sobre la traza)

Mucha paciencia, porque si no tenéis la traza el jabón y pasáis al molde, no saponificará correctamente y tendréis muchos problemas:

  • Jabón blando que no endurece
  • Jabón con olor graso
  • Jabón enranciado

 

La traza del aceite es una textura parecida a la de las natillas aunque más espeso. Si colocáis un palo en el centro de la mezcla, éste debe mantenerse erguido sin caerse

Hay quien dice ( y me llegan muchas malas experiencias por ello ) que la traza ya está lista cuando al levantar el palo o batidora, «hace hilo». Ésto está muy bien cuando tienes experiencia en saponificación y entiendes las texturas a la perfección.

Yo os recomiendo la prueba del palo, y así os aseguráis  ¡que tendréis jabón!

 

 

Alcanzar el punto de traza del aceite de oliva a veces puede costar más o menos tiempo ya que dependerá también de las condiciones climatológicas  de tu zona (humedad/temperatura) pero no desesperes…si  tras 30 min no espesa nada, déjalo reposar 2 horas ( ¡más no! ) y verás que empieza a cuajar. Bate unos minutos.

El último jabón que hice no espesaba y lo dejé reposar 2 horitas, volví a batir y mirar que traza más perfecta…

Si quisiéramos añadir aditivos como aceite esencial es el momento ( ojo! si es para el uso personal deben de ser aceites puros ecológicos , no comprados en bazares chinos …por si tenéis la tentativa!) . Requiere tener en consideración las cantidades.

Una vez alcanzada la traza del aceite, volcaremos sobre un molde plástico donde iniciará su proceso de saponificación.

Dejaremos secar 48 horas o un máximo de 3 días en el molde

 

Pasado éste tiempo, es momento de desmoldar y cortar nuestros jabones. Usa guantes porque el jabón aún sigue siendo corrosivo a la piel.

La textura del jabón tras 2/3 días  será como la de un bloque de mantequilla recién sacado de la nevera. Corta con un cuchillo de hoja lo más fina posible.

En las imágenes puedes ver que yo aplico un sello, no es necesario…pero como muchos de éstos jabones son para regalar creo que quedan mucho más cuquis! Los sellos los compré en un bazar chino (son los típicos para tinta ) pero si no en Amazon tienen unos preciosos y a muy bajo precio…

 

 

El proceso de curación dura de  4  a  6  semanas

Dependerá de las condiciones climatológicas de  tu región , temperatura y humedad.

Como ves, yo los almaceno en cajas de fresas y envueltos en papel absorbente porque de esa forma no ocupan espacio y puedo apilar muchas.

Durante éste tiempo, no olvides girar de vez en cuando las pastillas ( yo suelo ponerme alertas en el móvil cada  semana, es suficiente). Si ves que el papel está muy húmedo o con restos de moho , no te preocupes. Cambia el papel y gira la pastilla de lado. O simplemente, déjalos al aire.

 

 

Una vez completado el proceso, ya puedes retirar el papel absorbente de todos los jabones. Si tuvieran restos de moho, polvo, o costras…es totalmente normal. Pasa el jabón por agua y deja simplemente que seque al aire y ya los puedes guardar en un lugar en el que no halla mucha humedad. Yo los guardo sobre una capa de periódicos en una caja de cartón con tapa, suficiente!

 

 

 

La mayoría del aceite empleado en las cocinas acaba siendo arrojado por los desagües

1 LITRO DE ACEITE PUEDE LLEGAR A CONTAMINAR 5000 L DE AGUA

¡ un poco de conciencia por favor !

 

Si te ha gustado ésta entrada, te rogaría por favor que me dejaras en los comentarios que te ha parecido, tus dudas y/o sugerencias.

¡ Solo así sabré si os interesan éste tipo de artículos !

¡ Gracias de antemano !

 

 

 

Esta entrada tiene 24 comentarios

  1. Marcela Rojas

    Hola Chiari, cómo estás?? Soy reciente seguidora tuya y estoy encantada con tus tutoriales, me encantan, yo soy de Colombia y quiero empezar a elaborar mis jabones para darle un segundo uso a tanto aceite usado que resulta en en todas las casas de mi familia pero quería preguntarte en mi caso que es una mezcla de varios aceites ( soya y un aceite que dice ser una mezcla de aceites vegetales, maíz, algodón, palma y girasol) cómo sería la fórmula que tengo que usar?? Si me pudieras ayudar explicándome como hacer te lo agradezco muchísimo… Quedo pendiente 😃😉

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Marcela! lo primero de todo, muchas gracias por la confianza!
      Y a tu consulta, ya te contesté por Instagram 😁 pero te respondo por aquí también por si alguien lee tu comentario y se hace la misma pregunta.
      Dispongo de artículos sobre la elaboración de jabón con aceite y también, vídeos en YouTube donde explico todo. En el caso de mezclas de aceites, hay que conocer la cantidad de aceite de cada para poder ponerlo en la calculadora de saponificación y de esa forma, elaborar la fórmula.
      Me es imposible responder a todo el mundo que me pide fórmulas porque son demasiadas y me pasaría el día haciendo solo eso 😅
      En cuánto pueda, haré un vídeo de cómo usar la calculadora de saponificación paso a paso teniendo en cuenta variables.
      Un besote enorme!

  2. Natalia

    Hola Chari ! He hecho está receta pero con aceite crudo , 1 kg de aceite de oliva crudo , 1 kg de agua y 170 gr de Sosa. Me serviría para usarlo para ropa ? O para la piel ? Ya que la receta que hacés tu es con aceite reciclado. Me he hecho un lío.
    Muchas gracias.

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Natalia, has hecho la formulación para un jabón únicamente para lavar tal y como explico en éste artículo…el sobre engrasado de éste jabón es negativo por lo tanto su alcalinidad es excesivamente alta como para usarlo en piel. Si querías usarlo para ambas cosas, debías haber elaborado la otra fórmula cielo. Usar aceite crudo para lavar es una pena ya que posee mejor calidad para ser usado en formulaciones para piel…pero ya lo sabes para la próxima ;)
      Un abrazo

  3. Olga Serrano Oriol

    Hola Linda, gracias por compartir tus formulas, ayer hice el jabón tal cual lo explicas, y aunque me costó un poco ver lo de la traza, al fin conseguí que se aguantara la cucharilla de madera. Pero sorpresa, acabo de ir a ver el molde y rezuma un poco de agua por debajo de la pastilla del jabón, ahora lleva 24 horas secando.

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Olga!! no es buena señal que decante agua, en absoluto. Eso implica mala traza, o que mezclaste sin esperar a que enfriara completamente la lejía cáustica. Suele ser el fallo más frecuente. Déjalo un par de días… pero el jabón bien trazado, no se separa ni debe perder agua o aceite. Saludos

  4. Montse

    Hola!!! Una pregunta que me da vueltas hace tiempo,el aceite si no es usado no sirve? Llevo un monton de tiempo recolectando aceite pero como que no hay manera de juntar casi nada ,y me gustaria hacer jabon😥😥🤣🤣un abrazo

  5. Aurora

    Ale, hecho el jabón y deseando ver que nos enseñas a hacer con ellos. Me encantan tus videos, eres única. Un saludo.

  6. Alejandro

    Hola Chiari, soy Alejandro te sigo desde Colombia me encanta verte por en haciéndolo me divierto y aprendo.
    Una pregunta. Que diferencia hay entre formula de jabon casero que una tiene una proporción de (agua 1Kg y 1 Kg aceite) y La otra que dices ( 2 Kg aceite y 760 g de agua) ?

    Son las cantidades que usas en los dos videos referentes a la formula de lavar. Pregunto porque no se mantienen las mismas proporciones.

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Alejandro, llevan propociones diferentes de lejía cáustica. Por lo tanto, uno será más suave y apto para piel (el primero subido al canal) y el otro ( el destinado para lavar) mucho más alcalino, de sobreengrasado negativo y por lo tanto, más limpiador pero no apto para piel. Saludos

  7. Sara

    Aiiixxx va a ser la cal!! Soy de Barcelona y aquí el agua es masdura que el mármol!! jajaja
    Entonces con agua destilada o embotellada supongoque se me dará mejor.. Espero con ganas saber más!!! quizá la elaboración falle en algo..
    Gracias por todo guapa!!!

    1. El Rincón de una Chiari

      Más que la cal es la elaboración , para usar los caseros el procedimiento cambia ya que hay que hacerle previamente un lavado a la sal. Ya os lo explicaré con detalle. Besitos!

  8. Silvia

    Hola acabo de ver el video, y veo que es casi como la que yo hago, servira el mio para tus futuras elaboraciones? es que tengo un monton porque hago mucha cantidad de una vez. Mi receta es 4,700 l. de agua, 5 l. de aceite oliva y 1 kg de sosa.
    Me encantan tus recetas y he hecho algunas de ellas. Ya deseando que nos compartas las elaboraciones con el jabón casero. Mil gracias

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola cielo!! podrías usarlo por supuesto, pero si aceptas un consejo…¡menos sosa! por esas cantidades, no deberías echar más de 800 gr ya que estás por debajo del -25% de sobre engrasado. Lo que le da al jabón una persistencia y acondicionado por debajo de lo que «ya es bajísimo» y si usas en ropa, a la larga puede ser incluso dañino para los tejidos delicados. Solo tenlo en cuenta ;) besitos!!

  9. Maribel DL

    Gracias, gracias, gracias!!! voy a hacerlo esta semana en cuanto pueda para poder preparar después toodo lo q anuncias. Soy novatilla y mi jabón base casero no me acaba d dar buenos resultados cuando lo empleo para hacer tu detergente (gel) para lavadora o tu lavavajillas a mano. Ahora he visto q le ponía el engrasado y la concentración erróneos y q con esos porcentajes me sale 1 jabón q limpia bien pero q resulta demasiado «suave» y nada «agresivo» como en tu fórmula. Entiendo q eso es lo más apropiado para limpiar y escamondar y así lo haré : )
    T sigo y estoy abonada a tu canal d youtube desde hace meses, me encantan tus vídeos tan divertidos y tu forma d explicar las cosas poniendote bien seria cuando el tema lo requiere. Muchísimas gracias otra vez, por compartir tus recetas, consejos y trucos. Enhorabuena por tu trabajo, 1 besazo d 1 sevillana desde Berlín : *

    1. El Rincón de una Chiari

      Un placer corazón y mil gracias por tus palabras!
      Te comento cariño, los parámetros de concentración y sobreengrasado van de la mano de cada fórmula, por lo tanto, no siempre son los mismos para todos los jabones. En mi receta anterior, la primera que subí…se hace con un valor de sobre engrasado positivo por que esa fórmula es apta para piel, no cómo ésta que ves en el artículo. Si usaste mi receta anterior, es correcta y no debes cambiar los parámetros ;) y además, el tema de hacer el detergente en gel con éstos jabones suele dar problemas porque no son solubles al agua y hay que cambiar un poco la elaboración. Ya os lo explicaré! Un abrazote desde Mallorca!

  10. Olga salcedo

    Hola,amiga te sigo desde Argentina ,acá en mi país no se consigue la Sosa al 90% ( por motivos legales) y la que venden es muy flojita de potencia cálculo que debe ser un 12% o un poquito más,como puedo hacer ,le agrego más cantidad de Sosa? Gracias por todos tus vídeos ,me haces reír mucho ,te mando un abrazo desde Argentina

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!! pues es un problema porque al 12% no conseguimos convertir las grasas…si, lo suyo es aumentar las cantidades pero yo no podría decirte la proporción porque primero habría que asegurarse si esa soda contiene otros compuestos añadidos…podrías hacer jabón con potasa, puedes conseguirla?

  11. Sara

    Hola Linda!! Qué ganas de ver el vídeo! Tengo una duda, para hacer detergente para lavadora sería el mismo proceso que con el otro que tienes ya en youtube que sí es apto para la piel?
    El cual no me coge textura gel y no se porqué?? :(
    Gracias!

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Sara!! seguramente el vídeo lo suba hoy! podemos usar cualquier jabón casero, el problema es que se corta por diversos motivos, elaboración, agua con alto contenido en cal…y como las moléculas del jabón no son solubles en agua, se separa. Ya os explicaré en breve cómo hacerlo! besosss

  12. Marta

    Mi formula es muy parecida…. Estoy deseando saber tu proceso para convertirlo en jabón de lavadora 😘

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola Marta! es la típica que se utilizaba antaño para lavar ;) en breve iré subiendo todo lo pendiente respecto al tema de las elaboraciones con jabón casero. Besos

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.