Oleatos : Qúe son, para qué sirven y cómo elaborarlos en casa

Cuando empezamos a movernos en cosmética natural, muchas veces oímos hablar de los famosos oleatos pero, ¿ sabes qué son,para qué sirven y cómo elaborarlos en casa?

Si ya los sabes ¡enhorabuena! pero si no es así, quédate porque necesitarás ésta información para poder hacer elaboraciones futuras que compartiré en breve.

<<< VÍDEO EN YOUTUBE EN UNOS DÍAS>>>

¿Qué es un oleato?

Un oleato no es más que la maceración o infusión de una planta con propiedades medicinales en un aceite vegetal de calidad.

La finalidad es extraer  de la materia prima sus componentes liposolubles (solubles en aceite) y de ésta forma, obtener las propiedades y beneficios de la misma.

NOTA: no es lo mismo un oleato o macerado en aceite, que un aceite esencial puro. Mucho cuidado con confundirlos!

ARTÍCULO SOBRE ACEITES ESENCIALES ( PULSA AQUÍ)

 

Tener en cuenta que a pesar de que los oleatos son maravillosos, también tienen contra indicaciones aunque creamos que «lo natural» es perfecto. Y eso no es del todo cierto.

Puede causar problemas si no se tienen en cuenta ciertas cosas, así que por favor…antes de lanzaros al ruedo, tener en cuenta los pros y los contras de cada oleato, pero sobre todo que no os pueda generar ningún problema de salud.

 

 

¿Para qué sirven los oleatos?

Los oleatos son empleados en muchas elaboraciones en cosmética natural. Con ellos podemos elaborar cremas, ungüentos,jabones y mil cosas más que ya iréis viendo.

Obviamente, cuando hacemos oleatos tendremos en cuenta los vegetales que vamos utilizar por sus propiedades medicinales. Sinceramente, lo mejor es tener una buena despensa prevista de al menos 5 oleatos  para que podamos usar dependiendo la elaboración.

5 Oleatos que no deben faltar en la despensa

Os nombraré los oleatos que yo personalmente os recomiendo por su gran valor medicinal.

Dado que cada oleato es extenso en cuánto a propiedades, me limitaré a hacer un resumen de cada uno y más adelante, les dedicaré su artículo dedicado de forma individual.

MUY IMPORTANTE: los oleatos son maravillosos pero también tienen contraindicaciones, así que LEE ATENTAMENTE!

 

  • Oleato de hipérico

El oleato de hipérico o hierba de San Juan, es sin duda y a mi criterio, el Dios de los oleatos por sus infinitas propiedades.

Principalmente lo uso para elaborar un remedio que ya os enseñaré en breve, y que es mano de santo para curar heridas, quemaduras,herpes labiales,cicatrices,calmar dolores musculares y un largo etc. Pero no olvidemos que al ser un gran regenerador celular, es el ingrediente estrella de cremas cosméticas.

Precauciones y contraindicaciones:

  • Es altamente fotosensible

Ésto quiere decir que es incompatible con el sol. Por lo que si vas a usar el aceite de hipérico para elaborar cremas, ten en cuenta que NO DEBES usarlas de día. Si usas el aceite de forma directa sobre la piel, ten en cuenta, que corres el riesgo de llenarte de manchas.

  • Interacción con ciertos medicamentos

Hay que extremar precaciones y pedir consejo médico antes de usar cualquier derivado del hipérico ( ya sea tomao en infusión o uso de oleatos/aceites esenciales) ya que puede generar interacciones con algunos anticonceptivos orales, antiarrítmicos y anticoagulantes.

  • No usar durante el embarazo, lactancia o en niños menores de 7 años 

 

Puedes comprar hipérico seco pulsando sobre la imagen:

  • Oleato de caléndula

El oleato de caléndula es excelente para aquellas pieles sensibles, muy secas o incluso agrietadas. Un maravilloso hidratante y nutriente que trata de maravilla cualquier afección en la piel como eccemas o dermatitis gracias a sus propiedades emolientes y regeneradoras.

También es utilizado en medicina natural para tratar las úlceras,heridas,tratamiento de verrugas y para mejorar la circulación cutánea.

Precauciones y contraindicaciones:

  • No usar durante el embarazo, lactancia o en bebés

A pesar de que es el oleato ideal para elaborar cremas para dermatitis el pañal, los especialistas consideran que NO DEBE USARSE EN BEBÉS.

 

Puedes comprar caléndula seca pulsando sobre la imagen:

  • Oleato de manzanilla

El oleato de manzanilla es un estupendo calmante para la piel ya que hidrata en profundidad. También posee cualidades regeneradoras, antiespasmódicas, antibióticas, analgésicas, descongestivas y antiinflamatorias entre otras.

Regula el sebo y es una buena elección a tener en cuenta para aquellas pieles con tendencia a acné.

Precauciones y contraindicaciones:

  • No usar durante el embarazo o lactancia
  • Oleato de salvia

El oleato de salvia tiene múltiples usos antibacterianos y antiinflamatorios. Es muy utilizado en medicina natural para tratar los dolores menstruales,calambres,tensión muscular, dolor de cabeza y mucho más.

En lo que refiere a la piel, la salvia nos ayudará a regular el pH de la misma, ayuda a equilibrar el tono y aporta elasticidad. A mi criterio en pieles con mucho acné, funciona mejor que incluso el oleato de manzanilla.

Otra cosa a tener en cuenta es su poder anti caspa. Con apenas unas gotas y un buen masaje capilar, podemos combatir la caspa en tan solo 4 días.

Pero si en algo utilizo éste oleato es para hacer un contorno de ojos BESTIAL. Ya os lo compartiré!

Precauciones y contraindicaciones:

  • No usar durante el embarazo o lactancia
  • Oleato de zanahoria

Si habéis leído bien. Oleato de zanahoria ¡y no te dejará indiferente! Es el que más hago, más uso y más quiero (además del hipérico ), no pueden faltar ninguno de los dos.

Es el aceite por excelencia de las pieles maduras gracias a sus propiedades anti envejecimiento y antioxidantes. Rica en vitamina A ,E  y betacarotenos, además de vitamina E la cual nos ayudará a conservar las elaboraciones cosméticas que hagamos con éste aceite.

No solo hidrata si no que aporta elasticidad a la piel como ninguno. También posee cualidades fotoprotectoras por lo que es el ingrediente estrella para elaborar cremas solares.

Precauciones y contraindicaciones:

Se desconocen interacciones ( si alguien posee estudios científicos válidos sobre ello, puede remitirlo a contacto@elrincondeunachiari.com )

Qué necesitamos y cómo elaborar el oleato

Existen distintos métodos para elaborarlos, pero dependiendo cual elijamos tendrá una calidad u otra, pero es una pena desperdiciar propiedades por no tener paciencia y esperar su tiempo de maceración.

Materiales e ingredientes:

( Cantidades en % en base a la capacidad del envase que uséis )

  • 30/40 % Materia prima a infusionar ( planta o vegetal seca o fresca ) 
  • Aceite de calidad ( suficiente para cubrir el envase)
  • Tarro de cristal con tapa 
  • Alcohol de 96º ( para esterilizar ) (más info aquí)
  • Gasa o trapillo para colar (más info aquí)
  • Etiqueta para identificar el aceite y poner fecha de creación (más info aquí)

Nota para principiantes: mejor utilizar plantas secas ya que con las frescas corremos el riesgo de que fermente y arruinemos el aceite. Una vez tengáis experiencia ¡lanzaros al ruedo!

Aceites vegetales que puedes usar : 

Regla de oro : usar aceites vegetales de CALIDAD y a ser posible, ecológicos. Es absurdo y no tiene ningún sentido hacer un oleato o macerado con un aceite mediocre.

Para aceites aromáticos usar aceites con olor neutro como el de jojoba o girasol, pero yo no soy partidaria de usar aceite de girasol ya que sus propiedades dejan tanto que desear…que me reulta hasta molesto.

Tipos de elaboración de los oleatos

Elaboración al estilo clásico ( recomendado )

  • Lavarnos bien las manos y asegurarnos que la superficie de trabajo está completamente limpia.
  • Rociar con el alcohol la superficie donde vayamos a trabajar, el envase que vamos a usar, tanto el tarro como la tapa (aseguraros que no tiene óxido) y dejar evaporar con la tapa puesta sin llegar a tapar/cerrar ( solo para que o se contamine el interior mientras trabajamos con los ingredientes)
  • Si la planta es fresca, limpiar a conciencia con agua y aseguraros de que está libre de humedad antes de usarla (hacerlo un par de horas antes)
  • Cortar la planta lo más pequeño posible y depositar en el interior del tarro
  • Cubrir de aceite hasta superar 1 dedo por encima de la planta y cerramos bien
  • Dejar macerar de 21 días a 31 días en un lugar oscuro
  • MOVER EL TARRO CADA 2/3 DÍAS GIRÁNDOLO SOBRE SI MISMO (girando la parte de arriba hacia abajo y a la inversa)

 

En el caso del oleato de hipérico éste debe mantenerse 40 días en el exterior donde le de el sol  ( ésto es para que la planta se contraiga con los cambios de temperatura y extraiga los aceites propios y los porte al aceite del macerado )

 

  • Una vez ha transcurrido el tiempo, vamos a colar nuestro macerado utilizando una gasa o colador de trapillo que esté hiper limpio y traspasaremos el aceite a otro tarro o botella previamente estéril.

  • Colocar en el envase la etiqueta, nombrar el oleato y poner fecha de creación
  • Conservar en un lugar fresco y lejos de fuentes de luz directa

Elaboración al baño María

Es una alternativa rápida que tendremos en tan solo  una hora, pero ten en cuenta que mediante éste método no aprovechamos todas sus propiedades ni de cerca, pero es una opción para urgencias.

Necesitaremos un ingrediente extra que es la vitamina E para evitar que el aceite de nuestro macerado se oxide antes de hora al calentarlo.

La elaboración es igual que el estilo clásico pero en éste caso, no vamos a dejar reposar si no que lo vamos a llevar a baño María.

  • Una vez tenemos los tarros llenos añadimos 2/3 gotas de vitamina E y cerramos
  • Colocamos los tarros en un cazo con agua cubriendo 3/4 partes de los mismos y encendemos fuego al mínimo
  • Cuidado con la temperatura que no pase de los 65º ya que si eso ocurre ¡ya los podemos tirar directamente a la basura! por eso es mejor dejarlos a fuego mínimo
  • Dejamos a fuego 1 hora
  • Una vez trascurre el tiempo retiramos del fuego y dejamos reposar hasta que enfríe completamente
  • Filtraremos el aceite de la misma forma que la elaboración clásica
  • Etiquetar con nombre /fecha y conservar en un lugar fresco lejos de fuentes de luz directa

 

Elaboración en lavavajillas en ciclo de 65º

Otra alternativa sin duda similiar al baño María. Sinceramente, soy de las que creen que cada electrodoméstico tiene una finalidad y no es plan de mezclar peras con castañas ( véase los que usan el lavavajillas para cocinar el pescado al vapor en vez de usar una olla y una rejilla,tiene que haber de todo jajaj) solo es una opinión, pero si usamos la lógica, no es para nada lo apropiado.

La elaboración es la misma y también añadiremos en éste caso las 2/3 gotas de vitamina E.

  • Colocaremos los botes en el lavavajillas y programamos un ciclo a 65º
  • Una vez trascurre el tiempo retiramos del fuego y dejamos reposar hasta que enfríe completamente
  • Filtraremos el aceite de la misma forma que la elaboración clásica
  • Etiquetar con nombre /fecha y conservar en un lugar fresco lejos de fuentes de luz directa
Duración de los oleatos

Tienen una duración media de 1 año, pero siempre es bueno revisarlo ( olerlo) antes de usar cuando ya tiene más de 6 meses ya que dependiendo del tipo de macerado que sea, puede tener más predisposión a enranciarse.

Nota: si huele a rancio, es que se ha oxidado y hemos perdido el oleato


 

Bueno pues como veis son muy sencillos de elaborar y nos regalan auténticas joyas a modo de propiedades que luego usaremos en mil y una elaboración!

Espero que os halla gustado y si es así, que me lo hagáis saber dejando un comentario y no olvidéis compartir para que llegue a más gente.

Esta entrada tiene 23 comentarios

  1. Laura

    Como siempre.. Me dejas alucinada. Sabía algo de oleatos pero no que existiera el de zanahoria 🥕 😱.
    Comenzaré a hacer alguno de ellos.
    Gracias como siempre por darnos conocimiento y por compartir tu sabiduría.
    Mil besos guapa 😘

    1. El Rincón de una Chiari

      Gracias cielo!
      Pues el de zanahoria es uno de los mejorcitos!
      Sobre todo en verano, supernecesario ;)
      Besicos

  2. OSCAR

    HOLA, DISCULPA, PARA OLEATOS SE PUEDE UTILIZAR ACEITE DE CANOLA?

  3. Maribel

    Me ha encantado el artículo de los oleatos, una pasada, como siempre jejeje
    Desde que descubrí tu blog estoy super enganchada, me voy a tener que dar el tónico de vit c y té verde ,pues la piel se me va a quedar mustia con tanto ordenador.
    Creo que voy a necesitar un siglo para ponerme al día y de camino atracar un banco para la lista que voy acumulando de prodructos para comprar. jajajaja
    Besos salá!!

    1. El Rincón de una Chiari

      gracias bonita! me alegra que te guste! paso a paso y con calma, todo de golpe no puede ser ;) un besoteee

  4. Coral Morales Herrera

    Me ha gustado mucho la información, gracias
    Quiero saber si me puedes orientar como es que se hace el oleato de zanahoria, no imaginé que se pudiera hacer 😬

    1. El Rincón de una Chiari

      Gracias!! la semana que viene estará el vídeo disponible de cómo hacer esos oleatos incluído el de zanahoria! Saludos!

  5. Patricia

    Hola Lynda ,muy buen artículo,muy bien explicado todo ,vamos una maravilla

  6. Marta

    Hola!!!! Mi primer oleato lo he hecho de aceite de oliva y flores de lavanda.
    Yo, personaente, me lo aplicó a modo de hidratante corporal por la noche y ….Bye bye mosquitos!!!!
    Esto fué un descubrimiento porque me lo apliqué después de la ducha para dormir bien y….tachán; en toda la noche no me picó NI UNO!!! Y eso que para ellos soy un manjar

    1. El Rincón de una Chiari

      Hola!! Es genial!! y si le añades unas cáscaras de limón, es que ya ni se te acercan!! me uno a tu club del manjar mosquitero ( me comen viva) Besos!!!

  7. BEGOÑA

    Lynda, gracias. No hago una receta sin comprobar antes que tú la hayas hecho y al final siempre por seguridad y tranquilidad me decanto por la tuya. Hablas muy claro y eso las principiantes en este mundillo como yo, to lo agradecemos mucho.
    Es cierto que parece que todo son ventajas las de los productos naturales pero también hay que utilizarlos con responsabilidad. No por ser natural ha de ser bueno o vale todo.
    Este artículo me ha aclarado un montón de dudas y la verdad que me quedo más tranquila si nos lo dices tú.
    Te agradezco infinito todo lo que compartes y el bien que haces además de lo que nos entretienes, te animo a seguir así y por supuesto tienes todo mi apoyo para escribir ese libro del que hablabas el otro día, lo espero como agua de mayo.
    Yo de momento ya imprimo este post y va directo a mi carpeta de recetas e info de cosmética natural.

    De nuevo, GRACIAS por ser tan transparente.

  8. Silvia

    Una pasada de artículo! Mil gracias porque yo tengo psoriasis, artritis psoriasica y tomo anticuagulantes, sintrom, y vi en otros canales lo del hipérico y no decían las contraindicaciones ( las tuve que buscar).

    1. El Rincón de una Chiari

      Gracias!! Pues razones suficientes para ir con mucho cuidado cielo. Y si…hablan mucho de lo buenos que son pero se olvidan de algo tan importante como es las contraindicaciones. Te mando un abrazo😘

    1. Sonsoles

      Gracias por compartir lo que sabes, que es mucho. Me ha gustado el artículo. Voy a hacer el jabon para pieles sensibles. Tengo urticaria ,se me agrieta la piel. Estoy haciendo un tratamiento con quimio oral y el hipericum está contraindicado con este tratamiento , no se puede ingerir, ni hipericum, ni pomelo. Te lo digo por si te sirve. Mil gracias

      1. Sonsoles

        Perdona , he puesto hibiscum, pero quiero decir hipérico o hierba de San Juan. ¡¡¡Estoy fatal…!!! 😭😭😭

      2. El Rincón de una Chiari

        Hola Sonsoles!!! pues te agradezco muchísimo que me lo comentes para tenerlo en cuenta, revisaré con profesional médico ( por cuestiones de seguridad) y actualizo el artículo por la seguridad de todos. Podrías utilizar la caléndula o la manzanilla, ambas calmantes y muy hidratantes, pero consulta previamente por supuesto. Gracias nuevamente, y te deseo una pronta recuperación cielo. Besosss

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.