Morfina, ¿amigo o enemigo?

  • Categoría de la entrada:Chiari / SALUD
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

La morfina si, mano de santo para los dolores que no te dejan ni respirar. Medicamento temido con solo escuchar su nombre ya que mucha gente cree que lo toman los pacientes con alguna enfermedad terminal. Pero en realidad es un fármaco muy utilizado y de hecho, hay quien lo toma  sin saberlo ya que se comercializa oculto bajo mil nombres comerciales.

A continuación, os dejo el artículo escrito por el Dr. Eugenio Ferrer para traumatologíaymas.com que habla del mismo, y si os apetece leer mi opinión personal según mi experiencia con ellos, lo dejo para el final :D

Índice

Morfina

La morfina y sus derivados están considerados como medicamentos peligrosos que sólo deben administrarse en contadas ocasiones. ¿Pero sabes cuándo se aconseja su uso y para qué sirven?
En este artículo te explico qué son, para qué se utilizan en medicina y los posibles efectos secundarios de estos opioides.

La palabra morfina proviene de Morfeo, dios griego del sueño

¿Sabías que la morfina fue el primer producto que se extrajo de la planta del opio para su uso médico en tratamientos para el dolor y en operaciones?

Las propiedades de la morfina como analgésico son bien conocidas desde hace siglos:

  • Ha tenido un uso lúdico y medicinal en muchas culturas, especialmente en oriente.
  • Y aún hoy, su consumo es relativamente habitual en algunos países donde la consideran una «droga de ocio»; de la misma manera que en los países occidentales se consume alcohol y tabaco.

Si te interesa este tema tras leer este post sabrás:

  • Qué medicamentos pertenecen al grupo de morfina y sus derivados
  • En qué se diferencian los opiodes mayores de los opioides menores
  • En qué casos se usa la morfina en la medicina
  • Recomendaciones sobre su uso para tratar el dolor
  • Qué efectos secundarios tienen estos medicamentos
  • Y durante cuánto tiempo hay que tomarlos

Qué medicamentos están incluidos en este grupo y cuál es su potencia

A lo largo de los años, la industria farmacéutica ha ido desarrollando otras moléculas que actúan de forma similar a la morfina.

Se diferencian es que tienen distinta intensidad de efectos.

A todo este conjunto de fármacos se les conoce como opioides, opiáceos o morfina y sus derivados.

Blásicamente se divide a estos fármacos en 2 grandes grupos:

1. OPIOIDES MENORES:

En este grupo se encuentran medicamentos como el tramadol y la codeína.

Tienen un efecto menor para tratar el dolor.

Pero también menos efectos adversos, por lo que son más manejables.

2. OPIOIDES MAYORES:

Se trata de fármacos como la morfina, hidromorfona, oxicodona, buprenorfina, heroína y metadona, entre otros.

Estos medicamentos alivian el dolor en mayor medida.

Pero por el contrario tienen más efectos secundarios:

  • Como su efecto adictivo (la heroína es el ejemplo más claro de este problema).
  • Otras complicaciones como la somnolencia, náuseas o el estreñimiento.

¿Para qué se usa la morfina en hoy en día en medicina?

El campo estrella de estos medicamentos es para aliviar el dolor.

Sobretodo en:

  • Personas con cáncer
  • Personas recientemente operadas
  • O que tengan con dolor crónico por problemas degenerativos, como la artrosis o la artritis.

El tramadol o la codeína (opioides menores) se emplean como complemento a los antiinflamatorios.

el nolotil o el paracetamol para aumentar el alivio del dolor.

Incluso hay productos en los que ambos fármacos están combinados en la misma pastilla (Codefferalgán, Pazital o Zaldiar).

Los opioides menores también se pueden usar en sustitución del nolotil, paracetamol o antiinflamatorios en personas alérgicas.

Los opioides mayores sólo se usan en los siguientes supuestos:

  • Si los opioides menores que te acabo de mencionar no han tenido el efecto esperado sobre el dolor
  • En personas con dolor crónico intenso, también en personas con cáncer o pacientes recién operados
  • Su manejo puede ser tanto hospitalario como en consultas y debe estar supervisado de manera estrecha por un médico

Recomendaciones sobre el uso de la morfina para el tratamiento del dolor

Por no aburrirte con listas de indicaciones, te voy a dar aquí una serie de ideas sobre cuál es la filosofía que se tiene actualmente respecto al uso de la morfina y sus derivados:

CONTROL

  • Es importante que sepas manejar los efectos secundarios (de los que te hablo en el siguiente apartado).
  • Estos los puedes mitigar con la medicación oportuna que tu médico puede prescribirte junto al propio opioide.

DOSIS

  • Un aumento de la dosis porque notes que aún así te sigue doliendo, te lo debe indicar tu médico.
  • No debes caer nunca en la tentación de automedicarte.
  • Si tomas opioides de manera crónica es necesario que acudas a la consulta del médico con cierta frecuencia.
  • Podrá detectar posibles efectos secundarios que tengas o determinar si la dosis que te estás tomando es insuficiente.

FORMATO

  • Hoy en día tienes múltiples tipos de administración para la morfina y derivados: pastillas, intravenosos, subcutáneos, parches, etc.
  • La elección de la vía o combinaciones debe de serte prescrita por el médico que lleve tu caso y por nadie más.
  • Él es quien conoce mejor tu historial de medicación para el dolor.

DOLOR NEUROPÁTICO

  • La morfina y sus derivados también son de utilidad en el tratamiento del dolor llamado neuropático.
  • Este tipo de dolor tiene lugar cuando lo que está lesionado es el propio nervio que transmite la sensibilidad de una zona concreta.
  • Es lo que ocurre por ejemplo en la ciática.

Efectos secundarios de la morfina y sus derivados

Si usas morfina los efectos adversos que puedes notar de manera más frecuente pueden ser:

  • Mareos y náuseas: pueden resolverse ajustando más la dosis o con medicaciones como el Primperán.
  • Estreñimiento
  • Somnolencia: por lo que no es recomendable que te los tomes justo antes de realizar una actividad que requiera mucha atención como la conducción.
  • Interacción con otros medicamentos.
  • Adicción: es uno de los efectos más temidos. Es cierto que pueden causarla pero la manera de evitarlo es seguir las instrucciones de tu médico y acudir a las revisiones para ver qué tal está funcionando.

Tienes que tener en cuenta que la dispensación de medicamentos del grupo de la morfina se realiza en farmacias siempre con receta médica.

En ella el médico debe indicar que se trata de un estupefaciente y consignar sus datos de contacto por si hay algún problema.

¿Si mi médico me ha prescrito derivados de la morfina, ya los voy a necesitar de por vida?

No necesariamente has de tomarla de manera crónica.

Iodo dependerá de la evolución del proceso por el que se te han prescrito estos medicamentos.

No es lo mismo tener que tomarlos por un dolor agudo por una lesión o una operación, que tomarlos porque tienes mucha artrosis o aplastamientos vertebrales por osteoporosis.

Es cierto que hay personas que han de tomar estos medicamentos durante años.

Pero no significa que estén enganchados, sino que simplemente esta medicación les proporciona un alivio que les permite tener una calidad de vida digna.

Esto ocurre habitualmente en personas de cierta edad con lesiones y que no tienen otra opción de tratamiento más que los analgésicos.

Recomendaciones finales

En resumen, la morfina, los opióides y opiáceos son medicamentos muy útiles contra el dolor pero que necesitan supervisión médica.

Especialmente al principio del tratamiento y en el caso de los opioides más potentes por sus posibles efectos adversos.

Siempre consulta a un médico de confianza y no te automediques ni cambies las dosis a tu antojo.

Mi experiencia personal con los opiodes…pros y contras.

La verdad es que mi experiencia no ha sido mala una vez que dieron con el fármaco adecuado. Es bastante común pasar por distintos tratamientos hasta dar con el que nuestro cuerpo tolera adecuadamente y además , permite desarrollar la función de ese medicamento.

Hay que tener en cuenta que no es un medicamento que podamos tomar durante un tiempo prolongado sin tener inconvenientes. El mayor de todos diría que es la tolerancia que el cuerpo desarrolla. Acaba por adaptarse y finalmente, pierde efectividad. Si, eso es lo que me ha estado pasando a mi con los distintos tratamientos basados en morfina y derivados.

Sé que me pedís constantemente que tratamientos tomo y también sabéis que he dicho muchas veces que esta información , es mera experiencia propia y realmente no es aplicable a otros casos. Aún así yo os la expongo, pero por favor, ser responsables y únicamente hacer uso de los medicamentos pautados por vuestro médico. NADA DE PRUEBAS!!!

Tramadol: Medicamento que me fue efectivo hasta que a las pocas semanas desarrollé una intolerancia a modo de alergia, fue retirado de inmediato.

Cloruro de morfina combinado con oxicodona: El cóctel de la felicidad absoluta como yo lo llamo, el que te permite controlar el techo de tu dormitorio durante horas,días semanas…con la saliva cayendo por la comisura del labio y párpados a media asta. El que te permite mantener conversaciones con otras personas para luego olvidarlas por completo. El dolor no existe, pero la vida puede decirse que casi tampoco. Dependerá mucho de las dosis pero desde luego a mi ésta combinación me llevaba al limbo sobrevolándolo con alas de colores. Evidentemente fue descartado porque de la cama una no se pudo levantar. Yo lo definiría como estar despierta en mi propio sueño. ¿síndrome de abstinencia? si, y no quiero recordarlo.

Codeína: Actualmente con la rehabilitación he conseguido reducir los medicamentos a ésto. Un combinado de codeína y antiinflamatorios en dosis reducidas ya que mi estómago finalmente llegó a su cupo de tolerancia química.

Y con ésto quiero decir una cosa que me parece importante. En realidad para mi ,tienen  más pros que contras aunque no de esa sensación.

  • No son tan dañinos para el sistema digestivo en comparación con la ingesta de antiinflamatorios continuados.
  • En mi , provocaron menos efectos secundarios que otro tipo de analgesia combinada (nolotil,dexketoprofeno,etc…)
  • Aunque algunos derivados no son de efecto inmediato, una vez hace su efecto (a los pocos días), es muy eficaz para controlar el dolor.
  • La contra es que al cabo de unos meses…pierde efectividad y hay que cambiar de tratamiento.

Éste es mi caso particular, pero conozco muchos casos totalmente contrarios a la mía así que como siempre, no podemos generalizar en éstos aspectos.

 

Deja tu comentario...

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.